miércoles, 30 de junio de 2010

COTTON EYE JOAO

Perderse el disco "Valencia" por el Georgie Danneo del nebraskero, es dejar pasar esta joyita, uno de los temas elegidos para la reco Summer 2010.
Rouse está colgadísimo desde "Subtitulo" con Joao Gilberto y su batida...y eso mola, mola mucho.
Creo que tiene ensoñaciones pensando que la playa de la Malvarrosa es la de Ipanema y tiene un poco de cacao mental pero...
esa dulce voz de Josh...puede con el efecto Gürtel de su nuevo trabajo.
¿Cuándo te dignas a acercarte otra vez por aquí turista?¿Tanto miedo te dio la nevada que casi no te deja salir de Oñati? Mira que me lo perdí como un tonto, no tenía cadenas para mi carro...

A GIRLS GROUP CALLED RAMONES

Siempre me han parecido un grupo de chicas spectoriano ya que eran terriblemente melódicos y todo gracias a Joey, minimalísmo vocal pop del mejor: Los Clash Y Los Ramones, las dos bandas más importantes del cambio de décadas setentas/ochentas.

LAST MAN ON EARTH -LOUDON WAINWRIGHT III

Todos los discos del papi de Rufus son buenos pero tengo apego a dos, uno el History y otro este de 2001. Curiosamente, el primero lo compuso cuando falleció su padre y el segundo cuando perdió a su madre.
Pero al contrario que el divo de su hijo (Songs for Lulu es lo que es, demasiado solemne, poco humano pero brillante a ratos, hasta a mami Kate le "rayaban" los ensayos al piano) esas tragedias le inspiraron sus trabajos más coherentes y sentidos, menos vacilones e irónicos, sello del neoyorquino cuyo fuerte es la pluma sagaz.
Más bien se trata de un tratado sobre la soledad de ahí el soberbio título.
El gran músico David Mansfield (At Budokan de Bob) le acompaña y le hace ciertos arreglos a determinadas canciones que resultan escalofriantes como en White Winos, a lo Eleanor Rygby.
Describe perfectamente sus charlas en el porche con su madre, cambiando de tipos de alcohol fermentado ,según el tema pero centrándose en el vino blanco...es un momento de intimidad compartida, valiente, reconociendo el problema con la botella cuyo origen no es otro que la más dura soledad.

Mother liked her white wine
She'd have a glass or two
Almost every single night
After her day was through
San se chardonnay chaiblie
Pinot gris jiot
Just to take the edge of
Just to get the glow
You've got to take the edge off
If you wanna get the...
Mother liked her white wines
She'd have a glass or three
We'd sat out on the screen porch
White winos mam and me
We'd talk about her childhood
Recap my career
When we got to my father
That was when I'd switch to beer
We got to the old man
And I'd always switched to
Mother liked her white wine

Estas dos canciones son como entrar en la intimidad de una persona...como pasa con Blood on the Tracks, Essence o Blue...Disfrutad the este "unsung heroe" que cuando das al buscador del blog con su nombre aparece muchas veces y las que aparecerá!
No tenerlo en la estantería con esos tres citados es de suspenso sin segunda convocatoria en el nuevo Plan Bolonia.



TIME FOR NORAH

El hecho de que la incluya en los setlist y que la voz de esta chica me pírria desde que escuché su clásico Don´t know why hace que, seguramente, vaya a pasar por taquilla para verla en el Santuario Euskalduna. A los que les guste me entenderán, a los que no pueden con ella, decirles que se pierden una de las mejores voces femeninas de la Historia del Rock and Roll.Y sus covers las selecciona con tino y gusto a mares...¿recordáis su Bessie de los The Band?
Este tema de los Kinks que en su original era cantado por el infravalorado Dave, demuestra la puntería y que al igual que una Nina Simone se lleva siempre el tema "a su casa" Si ya lo sé, no tiene la mala hostia de Nina, pero...tiene algo...Norah Jones tiene algo.

martes, 29 de junio de 2010

SHANGRI-LA


Que Pete haya muerto es como para plantearse ese especial que tanto he deseado aunque sigamos con los Go-Betweens...Los Kinks , divinos Kinks, siempre Kinks, God Save Strawberry Jam and The Kinks.
Si el otro día me decantaba por One of must know como "mi canción Bob", de los Kinks es está.
Y el título le va como un guante.



La intro arpegiada isabelina, la voz del brit-pop sin discusión, dulcita dulcita de Ray y esos vientos de La Armada ( "England" de La Violeta los evoca descaradamente) en una primera sección.
El puente con esa sucesión de acordes bella a rabiar y ese clavicordio que marca época (Stones, Beatles...) hasta un "in your shangrilaaaaa" de carne de gallina, la segunda vuelta con los coros del hermano hasta ese riff rocker: shangrilllaaaa,shangrilaaa...y una explosión de instrumentos...!cómo está el bajo por cierto!..pun..pun...pummm y vuelta a la estrofa pero de otra manera, más arreglada, cumpliendo el ritual de los crescendos...y luego los acordes y la tercera sección...mod como ninguna...con sus lalallalalala las...y el final...apoteósico, como si entrara la reina madre en Westminster Abbey en coche de caballos...
5:20 minutos de Imperio...casi el mismo minutaje que Like a Rolling Stone.
¿Estamos ante el equivalente de la Pérfida Albion? Yes indeed! o por lo menos en algo tan importante como A day in the Life.

lunes, 28 de junio de 2010

PRIMOS HERMANOS

No los cambio por todos los cabeza de cartel festivaleros de verano de la Tierra.Ni por Costellos, Kristroffersons, Norah Jones...
Han compartido a Kelly Wollesen a las baquetas, los dos son claros como agua de manantial, a los dos les tachan de tristes los que tienen cera de la chunga en sus oídos. Pero, insisto, no les cambio por nadie.Los dos son lo que son:Ruper y Ron, como aquí les veis, old friends.
Ruper, me consta, es fan declarado de Ron y a Ron le regalé Memoriaren Mapa e imagino le encantaría esa guitarra open tuning-Martin sound del tesoro de Oñati.
Y de vez en cuando hay que gritarlo a los cuatro vientos y como dice la canción que la tenéis traducida, "no rendirse ante la batalla de la vida ...aunque rememoremos los sueños perdidos de siempre"





Este tema que da titulo a la "p. obra maestra" última del de Oñati es oro molido.Esta letra es generacional y de recapitulación que no de rendición.Vivimos el Dylan de la conversión, a los Clash on their prime y a Antonio Vega...que no es poco.
Uno de los mejores discos del 2009 se grabó en Brooklyn y no es La Violeta, se titula Haizea Garizumakoa.




Y esta también.

CRÍTICA BOB DYLAN EN EL AZKENA ROCK FESTIVAL














“The Blood of the Land and The Deepest Ocean”

"Día de caracoles"

La mañana del sábado olía a tierra mojada en "Tobaline Valley" y todo hacía presagiar que iba a caer “hard rain” como por un tubo en Vitoria.No había más que abuelítas en las aldeas cogiendo caracoles.
Al final, aunque casi tenemos que ir remando por la tormenta, unas tres horas antes del concierto, el cielo respetó a “Moisés y su tribu“ desde la salida a escena a la despedida.
Era un día especial, yo estaba feliz, estaba más preparado para recibir “la comunión”: a una mañana en bici por la carretera de la sierra y el hecho de que mi hijo me acompañara ya con uso de razón y cierto criterio, se juntaba una buena espina, más aun, tras la confirmación por parte del Gran Chinaski de la especial expresividad vocal de nuestro Maharishi exhibida en Barna.
Yo tenía varios títulos para esta entrada pero hay que elegir y como me da pena que los otros candidatos queden fuera, los utilizaré como capítulos:

"No hay quien le siga"

El chico chileno/argentino o uruguayo que tenía al lado es lo que no paraba de repetir y es lo que mejor resume el concierto de Bob Dylan en el Azkena.
Con 69 años no hay nadie como él, eso está claro, tan entregado a la vida on the road y que, a su vez, mantenga viva la pasión por las tablas.Bruce, a su lado, es un señorito.
Pero hay una cosa cierta...si desde hace años, concretamente Paris 2000, la sensación auto-pilot era algo característico de la Never Ending (con chispazos de genio, eso siempre, uno o dos por concierto) lo del sábado fue una vuelta a estar brillante del minuto uno al noventa.

" Las 13 Rosas"

El que vea el setlist de 13 temas y piense que somos unos “pringaos” por ir a un puñetero festival, en los que se nos suele timar acortando el repertorio de los artistas participantes, no sabe lo equivocado que está.
Prefiero un ramo de 13 rosas recién cortadas que uno con más flores pero que alterne frescas, marchitas y de plástico.
Calidad frente a cantidad, forever.
Si hubieran sido 13 canciones y una sóla rosa...me hubiera quedado con ganas, ante la posibilidad de una segunda...pero cuando el poderío es tan demoledor...qué más da que no se escuchara Blowin´ in The Wind o Jolene en el bis si nos tocó la puta loteria con ese único Like a Rolling Stone (canción top de la Historia, encuestas aparte) que es el mejor que he escuchado en mi vida y creo que han sido 15 porque casi siempre la ha tocado.
Por partes, en primer lugar la actitud, dichosa actitud...tan trascendental a la hora de percibir el arte de la interpretación...no olvidemos que Dylan es el performing artist por excelencia...es poliédrico...tantos lados, tantas perspectivas: tus vivencias personales y las de tus amigos, unidas a su biografía inabarcable, a los recuerdos de bootlegs y grabaciones en cassete, el lado literario y de rima, su presencia y mirada de plata, la banda...y yo qué se cuantas cosas más...
Yo lo comparo al océano...lo miras, te encanta, te produce efecto balsámico si está en calma, te pone las pilas si hay marejadilla, te impresiona si te bañas y te zarandea pero nunca, nunca lo vas a poder controlar o vas a decir eso de "estoy harto de mar" porque, entre otras cosas, cambia de color y textura constantemente.El resto de artistas son ríos, todos, más anchos o estrechos, pero Bob es océano.
Y cada concierto es "cada grano de arena": quince veces en la playa en una vida es un periodo demasiado breve para disfrutar de todas las estaciones de un paisaje tan fascinante e infinito.
Así te quedas, con cara de bobo, intentando ver el poso de hora y media , cosa harto difícil en un festival de verano en el que se te van por el aire demasiados matices. Esto en el Teatro Euskalduna hubiera podido conmigo…y que me pongan precio a la puja que yo subo.

“Pero si parece Bob Dylan…”

El “Columbia Recording speech” y la salida a plena luz del día, como siempre resultó MÍTICA.

Rainy Day Women: Redoble New Orleans del Receli, Bob al pianito, está vez programado como Hammond ( glorioso!) y milagro: la que fue starter de Blonde on Blonde, da el pistoletazo de arranque del festín: versión entregada a más no poder…perfecta.La banda poderosa como el The Band de 1974 y él ya lanza su primera carcajada porque está de buen humor y quiere hacer un concierto alegre.
En Pamplona quiso un tono más Cash...más oscuro y bíblico (cayó Ain´t Talking) pero ahora tocaba rendir homenaje al blues, al r&roll y a su propio legado.

Don´t think twice, It´s all Right: Puede que sea una de las fijas y yo la he escuchado en más de la mitad de mis citas pero…¿no es una de las más bellas sucesiones de acordes y poemas de amor y despedida jamás escritos? Le metió la “sexta” y se convirtió en un country-waltz donde el bajo acústico tintineante de su escudero Garnier marcaba el trote. Casi siempre trata la canción como si fuera de cristal y la respeta por lo que el sábado no podía fallar.Genial y le lleva del pianito a plantarse la guitarra eléctrica color madera Fender.
Ese detalle es muy importante: la figura chaplinesca no puede esconderse detrás de un teclado de tres al cuarto, su poesía de movimientos eterna, por mucho que pasen los años, es parte del ritual. Y esto lo agradecemos…la sombras se proyectaban y el sombrero blanco impresionaba.

Memphis Blues: Otro Blonde on Blonde pero inmenso aunque sea de las fijas. Esta si que ha sido vapuleada en la Never Ending y cocinada tipo cuartel pero ahora volvía a su recetario tres estrellas Michelin. Es una canción tan imaginativa, tan original, con unos cambios tan naturales que al devolverla a donde pertenece hizo la hazaña del día…interpretarla como si estuviera compuesta esa mañana. La banda con Charlie Sexton es como si al último The Band hubiera regresado el hijo pródigo, Mr Robertson. Ese porte y esa elegancia tiene el tío ( Anónimo E , sólo le faltaba el foulard que no la estatura)

Just like a Woman: Seguimos en 1966 y el doble mágico ( y van tres de cuatro) Lo dicho para la segunda…del repertorio de canciones de amor/desamor más sublimes y del palo en el que el judío gana a todos por goleada. Y si a eso añadimos la mitología de Otis Redding para el que parece estaba pensada y la versiones de At Budokan o del Royal Albert Hall…concluimos momento menina.
Aquí, deja cantar al respetable pero el que canta el último canta mejor y él lo hace a contranota, como Willie y Billie y a contra-público, como nadie. La mejor demostración de lo buen cantante que es, es lo malos que fuimos todos los demás…!qué horror!
Han vuelto ciertos agudos y al tono perruno le busca de matices, trucos, guiños para ampliar así ell abanico de sensaciones…incluso se permite el arrastre de nota en “I can´t stay in heeeeeeerrrrreeeeeeee” del puente. Todo muy Dylan.
La armónica en el r&roll es igual a él por lo que escucharle para mi es escuchar a Miles a la trompeta…que exagero pues me importa un huevo porque así lo siento…NADIE TOCA LA ARMONICA COMO DYLAN y el solo de Just Like a Woman es de los tres mejores de su carrera con Every grain of sand y I want you.

Honest with Me: En otra clave, ardiente y furiosa. Bluesy. Nada que ver con las muddy covers de años pasados. Brightness days.Los solos de Charlie matizan pero no cansan, lo que debe ser.

Simple Twist of Fate: Primera sorpresa aunque relativa ya que la había tocado una o dos veces en esta gira europea, pero esto era “beluga” del que habla Coco y era la tercera del catálogo “Love Songs”. Qué puedo decir…nada…qué fue de llorar de buena, de gritar. Y a la peñita de fans no nos entraba una paja por el culo. Y un primer BOTT, hubo dos.
“She was born too late but I was born too late, blame it on…a simple twist of fate” Suficiente, no sigo.

High Water: Con “la inundación” llegó el set roots que no la lluvia, el demostrar que puede ser uno de los artistas de su amada Harry Smith Anthology. El banjo poderoso marcaba el riff pero brillante como lo fue en el Old Man de Neil en Donosti…
Sinceramente la canción es grandiosa pero desde esta lo es más. Una armónica que te cortaba la respiración, te acuchillaba…este hombre aparte de para la mundial en estos fangos es un tesoro para la cultura norteamericana, no saben lo que tienen…

Blind Willie McTell: Retitulada “Nadie canta el blues como Bob Dylan” Otro de los puntos “Sixtina”, la mejor versión que he escuchado…quiero bootleg , quiero disco oficial en directo Live at The Azkena. La mejor versión que he escuchado, repito.
Ahí sólo falto que sacara las tablas y las rompiera...puro Moisés.
Me descojono “todo” de cosas como Jack White o los Black Keys, me descojono. Apartense que viene la apisonadora…con…

Highway 61: Otro auto-pilot perenne convertido en pan del día…el blues de McTell se mezclo con el rock de Berry y una lengua viperina generándose un monstruo llamado Highway 61 describiendo el mapa de los manantiales de los que hay que beber para tener 69 castañas y estar de tan buen ver.

Shelter from the Storm: Tiene coña mi chapa previa con “Hard Rain” pero esto fue como una recompensa.Mi regalo de cumpleaños adelantado.
Mis favoritas son : One of us must know ( lo daba por imposible), Standing in the Doorway ( la escuché en Paris 2000 y no me dío una muerte súbita de puro milagro, excelsa) y ésta que nunca tuve la suerte de escuchar en directo.
Para el idiota que diga que Bob no tiene detalles, señalarle que él , desde arriba, seguro que veía los truenos amenazantes que venían desde el Condado de Treviño y que más tarde aguaron al público el set de Chris Isaak.
¿No es bonito que piense en este refugio contra la tormenta, refugio de mi propia vida?
No la reconocía ni Dios porque aprovechó el arreglo de Feel a change is coming on (exacto) pero con un toque marcado reggae. Así, la oración pasó de misteriosa a celebratoria y fue un pasote chavales, un pasote. Mi favorita, la niña de mis ojos del "Hard Rain" con You are a big girl...
y la segunda de BOTT...
Para mi ya había cumplido con creces con tanta sonrisa y tanto entusiasmo que le puso al asunto.Me hubiera dado por satisfecho pero...

Thunder on the Mountain: en la clave y acordes de Summer Days, esos rocanrolitos que el Abuelo sabe tocar tan bien y otra vez los truenos y otra vez los detalles.

Ballad of a Thin Man:Final y Highlight of the show.Aquí el performing artist se salió...aquí volvimos a ver lo que devoramos en vídeo o enlatado...versión Royal Albert, versión Budokan, versión Before The Flood...y ahora versión Azkena.
Aquí ya pasó de guitarra , pianillo y sólo con un micro de armónica se puso a hacer sus gestos, su teatro y gritó los incomparables versos de esa denuncia contra la estupidez humana, contra esos críticos que dicen que fue breve y frio y que tocó alguna que no tocó, contra esos que no se enteran de nada pero van de enterados ( cuantos madre!)
Las sombras del telón del fondo lo hacían todo más inmenso, como ese océano del que hablamos.
El respeto por el riff memorable y por ese "deberían promulgar una ley que te prohíba acercarte Mister Jones" nunca hubiera imaginado que pudiera ser tan digno y regio final.
La banda tan MADURA tras tantos años, tan comedida, tan acojonante que digamoslo ya, es una de las bandas mejores de los últimos diez años y la que mejor conoce al raro de su amo.( cómo charlaba y cambiaba impresiones con ellos....)

"A la mierda Pereza, Ama"

Y aquello acababa pero nadie imaginaba que el bis sólo tendría de protagonista a La Menina entre Meninas pero con un pedazo de versión que era pura dinamita...reconozco que ya me aburría en directo y no me llaméis hereje...era tan previsible y tan poco respetada por su pintor...
Esto fue otra cosa, 45 años recién cumplidos, madurita de buen ver, Like a Rolling Stone hizo que mi hijo dijera la frase del día.
Objetivo conseguido...a partir de ahora Jon medirá , aunque él no lo sepa, todo lo que escuche por este rasero. El sábado cambió "su sistema métrico" y sabrá lo que son "Big times , Big Skies"
A nivel personal, decir que allí estabamos en petit comité los que teníamos que estar aunque eche de menos a gente que ya saben quienes son...y que tendrían que haber estado.
Mis tres sobrinos mayores...dylanianos hasta la médula por la dieta de su tío, Cris comentó que fue un momento mítico ver a los tres hermanos con semejante pasión y pensó Dios Mio! pero qué has hecho de ellos Joserra?...ahora lo mismo con mi hijo (le compre a doblón una camiseta oficial de la mítica foto tocando el bajo...cómo me gustaría que me sirviera a mi y dar marcha atrás al reloj del tiempo...¿quién no recuerda su primera camiseta?)
No sé que pensaran ellos pero creo que se lo deben todo a esas tardes de cintas y discos, de blood on the tracks y de street legals...de libros y recortes...de fiestas y acordes...de Dylan y salsa de tomate.
Aquello era comenzar a entender el océano y sus leyes amigos, el océano.Y el sábado salimos a alta mar en plena meseta.Eso a uno le marea, le mueve por dentro para después poner las cosas en su sitio.Vuelve cuando quieras rey de reyes , por esta Land se te quiere y mucho, al que más.



"A la mierda Pereza": esta interpretación es I M P R E S I O N A N T E. ( me recuerda a la de Budokan)



GOD SAVE THE KINKS AND PETE QUAIFE


Bajos transparentes, al servicio de la canción,pocos y uno de ellos es Pete.
Los Kinks...parece que nunca podría morir ningún integrante de ese collar de eterna juventud hecho de perlas pop-rock...
¿Beatles o Rolling? ¿Macca o Bill Wyman? Sin duda alguna: The Kinks y Peter Quaife.
D.E.P.

viernes, 25 de junio de 2010

BOB DYLAN AZKENA-VITORIA SETLIST 26/07/2010


GRANDIOSO! corto pero intenso , se me olvida algun tema. El mejor Bob desde Paris 2000, entregado , pasional, sublime.

1. Rainy Day Women # 12 & 35
2. Don’t Think Twice, It’s All Right
3. Stuck Inside Of Mobile With The Memphis Blues Again
4. Just Like A Woman
5. Honest With Me
6. Simple Twist Of Fate
7. High Water (for Charlie Patton)
8. Blind Willie McTell
9. Highway 61 Revisited
10. Shelter From The Storm
11. Thunder On The Mountain
12. Ballad Of A Thin Man

bis

13. Like A Rolling Stone



NO UN VIERNES SIN SOUL

Esto en los setenta era considerado lo más hortera...Conclusión: todo era bueno en los setenta.Hasta Alex Chilton hizo su cover. Venga chavales/as a ponernos los boogie shoes que es viernes ...gane o pierda la p. roja , además mañana el Rey de R&Roll estará en las campas de Vitoria con su bastón como en la foto de cabecera.Big times , big skies...
Tratare de dejar una entrada abierta para ir cantando el setlist mediante el iphone por aquí para esos "desgraciados" que no pueden acudir a escuchar el sermón de la montaña.Lu ponte a hacer un bizcocho que seguro que sale con sabor a lágrima...No pasa nada tenemos Abuelo para rato...éste gira hasta los 100 y todavía estamos por verle en Cuzcurrita del Rio Tirón.Si es que es un gypsy...no sabe lo que son una zapatillas, lo suyo son los boogie shoes.

UNA BANDA DE CANCIONES


Tratando de continuar la saga de los Go-Betweens me arrancó a decir que gracias a las recientes palabras de Anónimo E , me das gasolina sin plomo, corroboro su afirmación título de esta entrada: si hay una banda de canciones más que de discos, es la australiana.Con ello no quiero decir que no tengan uno SUBLIME ( 16 Lovers Lane) que era la consecuencia de haber explorado en búsqueda de esa obra perfecta durante todos los ochenta.
Pero sus discos hasta ese son un poco más de laboratorio, experimentación y con canciones , pocas, más oscuras o difíciles y unos pocos y redondos singles.
He de confesar que yo el disco cuya portada incluyo lo escuché mucho más que Liberty Belle o Spring Hill Fair, esa investigación en profundidad vino después con el fanatismo.
The Go Betweens para mi representaron el buen gusto en la década del mal gusto, el toque intelectual en el primitivo indie pop , algo cíclico como lo que hizo la bossa con la samba y fueron la Velvet de los ochenta , efectivamente.

Ideas, melodías y sonidos para la eternidad comparables "a sus Stones" británicos, los Smiths.Los aussies tenían más ideas musicales y más vocalistas que los de Manchester los cuales tampoco andaban escasos (How Soon is now nada tiene que ver con This Charming Man)pero no la misma fortuna en cuanto a ventas aunque si en cuanto a reconocimiento.
Si tú me dices Go-Betweens yo te digo Savoir-faire.

!Nunca tan cerca de los de Morrisey como en este single de 1986!




Primos-hermanos. Qué maravillosa canción Luisma, Larralde y Cia.


DIAMANTES DE MIS SETLIST

Siempre hay algún regalo, alguna sorpresa...algo inesperado y magico...siempre.

Madrid 84: I & I
Donosti 89:I´ll Remember You
Vitoria 93:Born in Time
Bilbao 95: Disease of Conceit (de las pocas veces que la ha tocado)
Zaragoza 95:When I Paint My Masterpiece
Escalarre 98:Cocaine Blues
Donosti 99:Tomorrow is a long Time
Santander 99:Mama you´ve been on my mind
Paris 00:If dogs run free
Roma 03:Every Grain of Sand
León 04: A Hard Rain is gonna Fall
Collado Villalba 06: Down along the Cove (lo único que me emocionó)
Donosti 06:Girl of the North Country (igual, lo único emocionante)
Pamplona 08:Nettie Moore y otras cinco más de Modern Times ( un lujo)


jueves, 24 de junio de 2010

PUESTOS A SOÑAR

Desde que la escuché, me atrapo,me cogió literalmente con sus garras y sigo manteniendo en el transcurso de los años que es la canción que más me mueve de todo el catálogo del misesotarra.
Diré por qué: para empezar inventa un género y es de transición, en realidad encajó en Blonde on Blonde pero fue grabada en 1965 con los Hawks de backing band. Es con Positively 4th y Can you please crawl esos eslabones PERFECTOS entre Highway y Blonde on Blonde.
Son transiciones en sonido y el hammond y los pianos de Paul Griffin cobran un protagonismo enbriagador, la expresividad vocal gana en dramatismo y la cosa se complica.
El fraseo del joven Dylan (24-25 años) acusa el abuso de las drogas y se hace elástico.
Piano y Hammond B3 trenzan la más bella base que jamas he escuchado y la batería redobla hasta el estribillo del desamor ( punto, no hay otro mejor)
Y te escupe todo a la puta cara con un descaro pero , a la vez, de una manera tan compasiva y enamoradiza que da miedo. Aquí es un ángel no superado por el catalogo de la Land por el que me ha dado.
Con este milagro rompes cualquier partitura y letra y la mandas a la mierda seas quien seas en la música. Es una conversación intima hecha canción, es el mejor reproche hecho notas.
Elvis Costello basó parte de su carrera en este tema así como Elliott y tantos otros.
La armónica es parte esencial de la misma, expresiva, desgarradora, destartalada y profundamente pasional.Y la guitarra de Robbie arpegiada suena metálica, desquiciada y matemática como decía Bob. No tengo más adjetivos para usar.Es mi canción de isla desierta, es mi padre nuestro, mi oración.
Son poquísimas veces las que se atrevido con ella en directo ...por algo será...yo creo que le da respeto hasta a él y es incapaz de torear semejante vitorino. Y si , lo reconozco, siempre sueño que entra en el setlist...es un imposible como la propia canción pero siento que lo merezco.
Que si coño que es One of us must know.La que tiene mi estrofa favorita en letra y que transcribo, con ese crescendo, esa forma de vocalizar, ese delirio...ese final , es que me muero.
Sólo por esto Nobel ya cojones...si es que nadie ha escrito y rimado así en la lengua del r&roll, nadie.

I couldn't see when it started snowin'
Your voice was all that I heard
I couldn't see where we were goin'
But you said you knew and I took your word
And then you told me later as I apologized
That you were just kiddin' me, you weren't really from the farm
And I told you, as you clawed out my eyes
That I never really meant to do you any harm.

Nota: tengo varias copias del disco en vinilo y cd para comprobar el diferente minutaje y así no perderme ni una décima de segundo del piano final de Paul.
Por cierto, su estatura como menina es exacta a Like a Rolling Stone pero carece de su fama porque está hecha para románticos pero we keep our mouth well hid y es nuestro secreto.

La verdad es que Blonde on Blonde tiene tela...




I´M A R&ROLL STAR Y EL DISCO PERDIDO



Sólo ha habido dos noches en que me he sentido una rock star y la verdad es que tiene su aquello.
Son en las que he organizado (una) o he tocado la guita (otra) en las fiestas que en el botxo se han realizado por el cumple de Bob, en el mes de las flores.
La de las "sesenta primaveras" fue importante y muy bien montada, me gaste 90.000 pesetas de la época (2001) y no recuperé la pasta al completo pero casi ( con una camiseta que rezaba Neverending Bob con la foto de la Triumph y tres cds caseros con la primera versión del Nero, conmemorativos, que son tesoros de guerra)
La ocasión de tocar la guitarra rítmica (no tengo mala derecha) con Edu Orbezua (The Shannons) que es el Graham Nash bilbaíno fue como rozar la gloria y el stage fright: recuerdo la terna What good am I (!Dios que la toque el sábado por la Virgen de Begoña! me dice más esa canción que todo el Nuevo Testamento),You angel You y Pressing On.
!Qué bonitas nos quedaron, cuanto amor había allí metido y esos ensayos...en mi casa, hablando del Wallflowers de Petty y Edu ,allí, cantándomelo de pe a pa con su voz de miel.
Me vienen estos recuerdos siempre que llega la ocasión de ver al rey de reyes.Together through life total.
En la del "sesenta" conté con la ayuda de mi amigo Iñaki, fijaros si es dylaniano que es Iñaki "El Dylaniano" y lo será para toda la vida...no conozco a nadie que sea más fan, de los buenos y con quien más comparta gustos dentro de la obra del minesotarra, es de los que pone pasta para que expectingrain funcione.Bueno si conozco a otros dos, a mi y a Javi...jajaja.
Somos, como nos llaman los novicios de Bilbao que van a primera fila, la camarilla de "druidas o sabios de la aldea": los chavales de la nueva guardia venían y decían al final...qué...qué os ha parecido? en tono reverencial buscando la aprobación...jajaja.
Bueno esto es como en la mili...la antigüedad es un grado y cuando conocí a un tal Manolo de Madrid , buenísimo fotógrafo que le había visto a Dylan en la Isla de Wight, yo es que de inmediato le cedí el paso.
En esa ocasión seleccionamos unos vídeos maravillosos de su colección: desde cuando dice en "Don´t look Back" que a Caruso no le harían esas preguntas a la escena en un monte cercano a la Acrópolis con Van Morrison al son del viento interpretando Crazy Love. La gente lo flipó...fue una cosa de la que aún me siento orgulloso y lo jodido es que al acabar la fiesta (justo fue el 24/5/01) prometí la siguiente para el 24/5/11, es decir, cuando cumpla los setenta porque fue agotador, ya me estoy por tanto poniendo las pilas y marcando la cuenta atrás.
Y todo esta intro rollera es para llegar a una cosa que quiero comentar: uno de los discos conmemorativos que me monté para la ocasión se titula Bob Dylan: Watching The River Flow:The Missing Album Between New Morning and Pat Garret.(ahí esta escaneada la portada, con la maravillosa foto con el tambor, una de mis favoritas)
Se ha hablado tanto de discos fantasmas del judio como de ubicaciones de la Atlántida y es cierto que "haberlos hailos" pero no uno tan claro, contundente y editable como el que me curré y que ahora recupero.
Soy de New Morning, como soy de Street Legal para mi ambos son OBRAS MAESTRAS.
Por lo tanto, todo lo que grabó en las sesiones del primero me droga incluidos los temas del famoso disco venganza CBS del "surname": un gran desconocido que yo defiendo...¿quién no alucina con Sarah Jane? Lalalalallalalallal,lalalallallalalala.
Centrandome es esa época que va del disco "Juan Pardo" (es igual) a la BSO de Peckimpah...sale un ramillete de 10 a 15 rosas.
Comencemos con la country take de If not for you: me produce el efecto de Eels y su cover de Girl North Country, si es eso lo que escucho antes de morirme me doy por satisfecho.Ahí esta condensado el corazón de este, entonces family man, esa felicidad de arropar a tus hijos en la cama cuando llegas de un concierto a las tantas*...
No sé expresar mejor ese feeling...sientes un latigazo vertical y horizontal y es demostración de que la felicidad completa si que existe aunque sea de tres minutos de duración.
Está entre mis top del Zimmy.Esa steel, esa recuperación de la nasalidad tras el agujero negro del Nashville crooner, un nuevo Dylan de granja Woodstock y pan de leña (¿Mi favorito? Me estoy haciendo mayor)
Luego seguía con la "Al Kooper wurlitzer piano take" de Went to see the Gypsy donde la simpleza del acompañamiento nos lleva a terrenos country-soul y a mi en ese terreno me ganan hasta con una adaptación de "Algo Chiquitito"
Como tercera el "Sign on the Window" con arpa y orquesta...qué bonita canción-narrativa y con este añadido y como cuarta una de las cosas más bellas dentro de sus grabaciones: el Spanish is the Loving Tongue con piano a pelo.Es de los momentos más traslucidos de la voz de este señor y donde oírle decir "mi amor , mi corazón" no da la risa como en la que editaron en el "Dylan" los cabrones de la Columbia en venganza por el pase a la Asylum ( es empalagosa y horrible)
Está era !"la take" pero qué take!
Luego se me ocurrió añadir el One too many mornings y el Just like Tom Thomb Blues con su amigo del alma George (veraneaban juntos) que pertenecen a la Historia.
Luego dos lindos country-valses como son la take de Song to Woody y la joyita que es Wallflower.
Para cambiar de tercio el George Jackson acústico que pertenece a la familia Hattie Caroll - Hurricane y que fue el single regalo de la edición Greatest Hits II (un disco por si mismo, con entidad)
De ese mismo las IMPRESCINDIBLES: Watching the River Flow , preciosa para título además, When I paint My Masterpiece ( tuve la suerte de que la tocó en Zaragoza 1995 y fue una fiesta porque esa canción está en un lugar muy caliente de nuestro corazón dylaniano...porque el ha pintado muchas, demasiadas ya pero siempre lo está intentando), el I Shall be released , el Down in the Flood Y el You aint going nowherecon Happy Traum (MAGNÍFICOS)
Ahora veo el porqué nos gusta tanto el trabajo del marido de la Welch, Dave Rawlings, es esto revisitado como toda la carrera del lambchopper Paul Burch. Ellos quieren vivir embriagados de ese sonido a leña y no me extraña nada.
Para acabar el George Jackson ( Big Band)
15 temas, 15 maravillas.Un discazo en toda regla que rellena esa transición hacia el Pat Garrett, hacía un Dylan cada vez más maduro y reflexivo, menos contemplativo.
Y es que el amor se iba gastando y también esa felicidad de los niños saltando en la cama elástica con papi y mami.


Nota: Esa humilde edición del 60 aniversario hace justicia a la muchas veces garrafal edición del performing artist y si es en mp3 , a los interesados en el Hard Hain especial, se lo puedo meter de extra en un mismo cd en otra carpeta y no me vuelvo tan loco.





miércoles, 23 de junio de 2010

MAGIA PURA

Esto es una cata: son dos minutos escasos donde se ve que viene el mejor Dylan, el más expresivo que puedas imaginar desde la gira con Petty. Esta versión es bastante mejor que la del Together, se perfila ya como la siguiente obra maestra tras Cross The Green...Es Forgetful Heart, es un pasotón, observad la armónica, lo jondo, la anchura de miras, la fantástica consciencia de que es un grande y tiene que comportarse como tal. M Í T I C O.

TOGETHER THROUGH LIFE

Rock&ro 23/06



Una de las primeras filtraciones que me llamó más la atención del disco del año pasado de Bob Dylan fue su título.Me pareció y me parece un homenaje en toda la regla a sus fans y una forma de resumir de manera simple nuestra relación con él.
Hay personas que están hechas para disfrutar de la ola con una tabla, otras para ser sumilleres de la mejor bodega y otras para disfrutar de todo lo que sale de la cabeza compositora de este creador tan particular y tan universal.
Tiene muchos, muchísimos ángulos desde donde contemplarle porque se ha vestido con todos los ropajes habidos y por haber pero , siempre o casi siempre, ha dado en la diana.
¿No es lo que hacían los juglares para entretener a la Corte y hacerles así reflejarse en el espejo de sus miserias y grandezas?
No se puede abarcar y me planteaba hacer hoy el programa de radio sobre él aprovechando que pasa por aquí cerca pero no veo como poder estructurar cuatro canciones y poder convencer a alguien de que vaya a ver al más grande a estas alturas de la película.
El otro día, trazando mis ya recurrentes "curvas de la Peña Angulo" con el coche, escuchando el Hard Rain Especial que prometo enviar a los que me lo pedisteis en cuanto tenga un poco de tiempo, llega un tema como You´re a big girl now ( mi favorita de esa época) y lo canto por encima porque me sale de las entrañas y me la sé de memoria. Sus canciones son esos zapatos que calzan cómodo y que tienen "las cicatrices que el sol no ha podido borrar"
Están vividas y usadas a destajo y sus versos los has aplicado a decisiones que has tomado, reflexiones que te han surgido e incluso equivocaciones que has cometido.
Me refiero a que los Arctic Monkeys me pueden lanzar a la calle como un chute de adrenalina o los Fanclub a regocijarme con los primeros días del verano pero tal y como Bruce señaló, Bob es el cerebro del rock and roll y es una auténtica filosofia de vida, aparte de su uso multifunción para provocarte esas reacciones químicas de comportamiento como otros artistas y grupos.
De ahí su grandeza.
Yo no cambio NADA por los momentos vividos los 15 días en los que me he citado con él. Incluso el de Collado Villalba de mosqueo, sin querer escuchar lo que me parecía vacio, sin alma y esa reacción mía de irme para el fondo hacia atrás para no ser testigo como cuando mi hijo me ve bailar y dice "Aita eres ridículo".Esa escena la tengo grabada y no la olvido tan fácil.
Las demás veces todas han sido positivas, el concierto "es una fiesta" que decía Hemingway pero soy exigente, crítico y siempre hay momentos dentro de la grandiosa ocasión que es ver un concierto de Bob Dylan.
Edu Chinaski lo está contando también y yo me quiero centrar en lo más mágico y especial de esas quince ocasiones: bueno catorce más el enfado de Collado Villalba.
El medio minuto number one vivido por un servidor, semejante al Just like a Woman del "Albert Hall" 66 fue , sin dudarlo, la cuarta estrofa de Boots of Spanish Leather -Vitoria -1993:como Curro Romero pegó el gran muletazo de la gira, recreándose en la gloria de la estrofa...ampliando las sílabas como chicle mascado...
Entonces lo grabamos con cinta y walkman pero no captó "ese fantasma" que pasó por allí.

Oh, but if I had the stars from the darkest night
And the diamonds from the deepest ocean
I'd forsake them all for your sweet kiss
For that's all I'm wishin' to be ownin'.

Recuerdo la actitud punky de Donosti 89 (allá estaban Mikel Laboa y Ruper en primera fila) , el Mr Tambourine Man de Bilbao con el micro y el Forever Young de Escalarre y su traje blanco y los aires camperos (pagamos el pastizal de la pulserita sólo para ver a Dylan) y el Trying to get to heaven y Standing in the doorway de Paris y los aplausos de los parisinos ; el Gotta Serve somebody de Santander escupido a la cara de los invitados de Botín que no habían pasado por caja; el Love Minus de Roma y los estruendosos gritos de los romanos como en el viejo Imperio y lo maravilloso que fue escucharle Workingman Blues en Pamplona en mi última cita.
Tantos recuerdos...tantos escalofríos...tantas sweet memories...
Pero el sábado será especial...muy especial...y ya os contaré por qué.

Nota: Blowing in the Wind es una canción GRANDIOSA y digna de finalizar un concierto forever.Esto es lo que nos viene...Charlie Sexton le da la presencia y alegría que necesita el Abuelo.
Por cierto, cuando Javi y yo fuimos a Eskalarre, al concierto de la vaca a verle y decidimos ir por carreteras secundarias con vistas a los Pirineos, sonaba en nuestro coche Leonard Cohen con su Recent Songs...esos detalles que nunca olvidaré...






martes, 22 de junio de 2010

MONO DE ANÓNIMO E

¿Estarás de vacaciones? Quiero dedicarte este vídeo porque se que te va a tocar la fibra. Necesito tus comentarios como el comer porque para mi son como un blog dentro de otro, en plan muñeca rusa.
Maravilloso Jean Patrick Capdevielle...sweet memories...de cuando las calles estaban en llamas and we go...racing in the streets...
El Bruce galo hizo un par de discos soberbios y un tercero que era la mezcla copycat del Darkness con el The River. Yo los tres los conservo como oro en paño junto con uno posterior que grabó en Nueva Orleans que no está nada mal. En un super unsung heroe.Pillar sus discos ahora una odisea espacial pero son incunables.Sabina le adora y no se corta en decir que le fusiló algún tema a sabiendas de que nadie se iba a enterar, será perro...Este es uno de sus temazos, su Racing in the Streets.Esa mezcla Dylan /Bruce en francés...mummm....ces´t delicass!

MOON RIVER EYES

¿Quién es el novio de Chan...quién es ese pedazo de cabrón?

Te vi salir cuando yo entraba
al jardín de los imposibles.
Estabas allí, pero tu mente volaba
a miles de kilómetros de mí.

La orquesta tocaba Moon River
y el viento dejó de mentir,
creo recordar que luego dijiste
algo me aleja de ti,
algo me aleja de ti.


José Ignacio Lapido

Nota: la línea de cuerdas es Moon River total...¿se inspiraría el granadino en Cat Power?...¿os extraña? a mi nada.

MOMENTO SUBLIME

Mirad quería colgar algo del homenaje que esa gran familia McGarrigle, Thompson, Wainwright, Muldaur y la de Dios es Cristo...realizó el día 16 en el Meltdown pero no tiene sonido decente.
En su lugar, me encuentro que se van cargando joyitas de la homenajeada , la grandiosa Kate.
Esto es una pasada. Aparte de ser su mejor tema, con sus retoños previos a la fama mundial...parecen la familia de Sonrisas y Lágrimas...en el buen sentido...mi corazón canta y lloró a chorros.Los que no pueden con Rufus que no lo digan, que no sean pesados y se callen.

LEN ON THE STUDIO

Leonard Cohen está trabajando en un nuevo álbum. Hurra!
Defiendo a capa y espada su "Querida Estufa" y ya han pasado cinco años desde entonces. Dice "el rabino" haber compuesto diez canciones antes de su gloriosa gira de la que disfrutamos como enanos ( o no Coco?) y una durante.
Comenta el Rey de Montreal que se ha inspirado en los de siempre:"Tom Waits, Van Morrison, Bob Dylan, Judy Collins" y que espera que suene como algo bueno.
Esperaremos a 2011 para semejante acontecimiento y llamarme atontado pero me hipnotiza este tema, me parece una pasada...Es tan vacilón y tan genial el tipo.El final con esos deletreos...jajajja...genial , mucho mejor que Animal Collective.

lunes, 21 de junio de 2010

MY GENERATION JOE

Dylan será mi "padre" pero Strummer es mi "hermano mayor"
Es realmente el Che Guevara de mi generación, el que proclamaba a los cuatro vientos la revolución mental y formal a golpe de una voz nasal cockney, era un rebelde con todas sus consecuencias, un punk-rocker elegante como un mod que hizo sentir a los chavales de barrio los reyes del mambo con una chupa de cuero y un corte de pelo cherokee multicolor.
Uno escuchaba cualquier tema de London Calling en aquel "gris de pelotas" Bilbao de 1980 y salía escopeteado a la calle con muchas ganas de diversión.
Eran tiempos de Bob Marley y de The Clash, los vientos jamaicanos lo punteaban todo, sus títulos eran eslóganes en los garitos donde era frecuente oírles.
Tuvieron tanto punch en la escena del rock vasco que Hertzainak no era más que una versión de los Clash en "patatera", como llamamos los cabritos de los vizcaínos a nuestros queridos vecinos, los alavases.
Y fueron vientos de aire fresco y todo gracias a Joe.
Y Joe murió y firmó ,poco antes, con sus Mescaleros una jodida obra maestra llamada Streetcore.
La recupero, la disfruto y me parece que Manu Chao tiene mucho que aprender de Joe.
Se juntan,en semejante colección, muchos elementos distintivos del figura, todos con un denominador común: un "internacionalismo r&roll" made in Britain, pueblo que aunque parezca mentira tiene una parte de su sociedad que mira más allá de los límites de las tierras de Su Majestad y que realmente nace del mestizaje de culturas y razas. Recuerdo emocionado las placas en el Spitalfields Market de los voluntarios ingleses con los víveres destinados a los refugiados republicanos españoles.
Streetcore es su testamento porque es un compendio de lo que mejor sabía hacer ese líder espiritual de la banda más grande de la historia del rock and roll junto a los chicos de Keith.
En el encabezamiento reza: Dylan/Elvis pues Rolling Stones /The Clash.
En importancia, relevancia y poder transformador de vidas, nadie les supera.Bueno si,otros dos: el primero, The Man in Black que en la foto del vídeo arropa a su "hijo" de manera entrañable.
¿Quién iba a imaginar que "padre" e "hijo" iban a tocar las puertas del cielo, uno detrás de otro?
Y ¿quién es el segundo? Bob Marley, el autor de ese gospel llamado Redemption Song y así el circulo de los Dioses queda completo.

Hace poco leía que Ray Loriga y Nacho Vegas decían que "su grupo" eran los Smiths por generación y disfrute en su momento, el mio son los Clash.

Nota: Xandra, esta entrada pretende directamente provocar tu intervención ya que tengo muchas ganas de escucharte aunque sólo sean dos líneas.¿También en la Isla Verde ha llovido tanto como por aquí?



TALLULAH - GO BETWEENS

Siguiendo con el monográfico por entregas prometido me voy un año para atrás en la discografía de mis aussies favoritos, exactamente a 1987.
Este disco siempre lo valoran con menos estrellas y eso sólo puede tener una explicación : el pobre se encuentra aprisionado tipo relleno de sandwich entre sus dos obras maestras Liberty Belle / 16 Lovers Lane.
Y yo me niego a no darle importancia porque su aire pop saltarin combinado con algunos claro-oscuros me encanta.Me gustan los sabores agridulces y eso es lo que es Tallulah.La introducción del violín (Amanda Brown) en el esquema, de cuatro a cinco, es digna de elogiar, un acierto.
Para empezar Right Here, el single: pelotazo al canto que puede resultar tonta pero es que el buen pop es lo que tiene.(She loves you es tonta pero hermosa)
You tell me del orfebre Robert...puro clasicismo Go-Between, de mis favortitas.
La gótica Someone else´s wife sorprende y I Just got caught up es una de esas pounding songs tan suyas...con unos coros preciosos.
Todo ello te lleva a proclamar que las guitarras de Johnny Marr, Will Sergeant y las de estos genios son las mejores de los ochenta ...esos arpegios super- melódicos que son como una canción dentro de otra.
Cut it out es vacilona y funk. The House that Jack Kerouac Built nos hace ver que no estaban lejos del movimiento seguido por Echo & The Bunnymen pero con menos barroquismo.Son una mezcla tan curiosa estos tíos...
Bye bye Pride es un clásico en el que se ve la transición al 16 Lovers Lane, podría a pertenecer a él. Los coros del estribillo es el momento...algo celestial.
!Qué forma de construir arquitectura pop de la buena...y ¿cómo lo hacen? Un misterio.
Spirit of a Vampyre o The Clarke Sisters son dos de esas que van de tapadillo...pero que tienen más ideas que todos los discos de 2010.La segunda con cosas de Dylan (Desire) y Cohen es MAGNÍFICA.
Hope the strife es un final aflamencado muy apropiado y resuelto.
Quizas como conjunto al disco le falte punch porque es un disco más de plantear nuevas rutas y no son todos singles potenciales como pasa en el 16 Lovers pero eso no significa que no sea otro grande.
Es más difícil, lo reconozco, pero ahora esa guitarra flamenca me hace entender, por ejemplo, la joya nueva de Howe Gelb.
No te encontraras con que un buen músico que les conozca y no te diga que los australianos están entre los elegidos para la gloria.

SUMMERTIME...


...aunque no lo parezca...quiere salir el sol pero hace una rasca!


Y Richard se hace un Black Crow del Hejira de enmarcar! Richard es one of the greats!

BETTYE, MI FAMILIA Y OTROS ANIMALES

BETTYE LAVETTE EN EL FESTIVAL BLUES DE GETXO
¿Quién no se haría un viaje de hora y media en coche para ver a Otis Redding?
Eso trataba de primar en mi cabeza ante la pereza de subir, volver a bajar y volver a subir a la meseta desde el botxo en un encaje de bolillos por conciliar la vida familiar con la vida r&roll.Uno ya es experto en ese hilado y, por otro lado, tremendamente egoista, lo reconozco.
Las frases relativas a las crucecitas con florecillas en las cunetas del Valle de Tobalina no me ahuyentaron de jugármela...jajaja...y volver a la lluvia de la costa, al encuentro con ese tornado llamado Lavette.
Y claro que mereció la pena porque como decía David Nathan, un erudito del soul, Bettye tiene la soulfuness ( es decir, está cargada de soul) y eso que es de las únicas artistas del género que no pasó por la Iglesia Gospel.
Aunque se centrara en presentar casi integro su nuevo trabajo sobre el cancionero rock británico, un poco del de Joe Henry y otro poco del de los Drive by Truckers con un par de temas anteriores pero ninguno de su época "northern soul" ( es decir, de cuando no la conocía ni su madre), la cosa resultó.Ni "Your turn to cry", ni "Let me down Easy" , ni "Choices".( sus tres meninas y mis tres favoritas)
Para empezar para mi sorpresa Bettye no es ya ni de mods, ni nos la han secuestrado los rockers, es ya de viejunos.Allí lo único mod que había era mi camisa Ben Sherman...y tampoco me sorprende.Demasiado menea-cabeza blues cervecero...buff qué pereza.Lo que me repugna es lo gilipollas que es esa gente que entra a un concierto a hablar con sus amigos continuamente cuando tiene enfrente a la única estrella en activo junto con Al Green del soul de 24 kilates, esa que hace llorar en el palco a Pete y a Roger de los Who.
Pero la clase de "la fea" pero fibrosa Bettye (cómo se conserva...qué brío bailando y marcando el funk) como tiene para exportar, consiguió callar a los capullos de mitad para atrás (como siempre)a base de levantar la voz y dejarles petrificados.
Los micros no son necesarios ante el chorro de voz que posee pero es que además siente cada palabra que emite desde su estómago.
Y ustedes me perdonen pero como dicen en "Cai", la Bettye canta con el chocho, se arreaba unos palmetazos en el muslamen para darse breada impresionantes y de ahí siempre para arriba.Tina Turner en su época dorada puede ser un ejemplo pero Bettye canta mejor.
Y su banda era buena, más que correcta, un poco como con la de Lucinda última gira, que la protagonista puede con todo hasta con su grupo...pero realmente, si sonaron a Muscle Shoals aunque fuera un pelín de garrafón.Claro no eran Tim Drummond o Barry Beckett, no te jode... no seas tan duro Rodri.
Momentos míticos: "Isn´t it a pity" de George (el momento más soulful que uno ha presenciado en directo y un trofeo merecido ya que me he fundido la pasta en casi 1000 cds de mi música favorita sin poder ver a casi nadie sobre las tablas aunque también recuerdo el "Georgia" de James Brown en Vitoria), Talking Old Soldiers de Elton, You don´t know me at all ( aquí si que sonó aquello a los estudios de Alabama, para mi gloria), otra que se cantó sentada que es la del vídeo...y el bis: a capella la intro de su "Hell to raise" : "I do not want what i haven´t got" para resumirnos el sueño que ha vivido de ser una hit-wonder, a después camarera para después poder dejarse, de una vez por todas, su alma de animal soul en escena.
A la peña le calló con el "Love Reign on Me" pero a mi esa me parece más de FM...yo me quedo con los detalles que me lanzó por ver que mi camisa llevaba la mítica marca de los que han conseguido que perviva su legado...los de las lambrettas y los pisamierdas... si es que ya ni en Paul Weller voy a ver mods...ya no hay distinción ni buen gusto que diría Gabinete.Todo es una vulgaridad.


En este vídeo se ve claramente que los mamones son una plaga y que prefiero a Bettye en el Arriaga a 100 euros: soy un elitista, pero así lo siento.
Por cierto en el concierto hizo "un Ray Charles" y dijo que era su vocalista favorito de todos los tiempos. For me too, Bettye , for me too.




viernes, 18 de junio de 2010

LA "ODISEA 2001" DE KUBRICK EN SOUL

Este grandioso tema es igual que la pelicula soberbia de Stanley...no se ha superado. Imagino a los de Portished cayéndoseles las bragas cuando descubrieron esta bomba.Timmy Thomas pasará a la Historia sólo por este experimento glorioso de !!!!!1972!!!!!.
La "menina" es un groove hipnótico que deja paso a la plegaria y petición más esencial que existe después de "What´s going on" "Why can´t we live together"
Mr Winwood también la bordó con una cover de morirse de buena pero es curioso como la original es mucho más moderna.

nota: ¿todavía nadie lo ha flipado con el vídeo de la entrada anterior de Marvin? Venga...por Dios...una poesía...algo...no dejéis vacia la entrada con el vídeo más bello



jueves, 17 de junio de 2010

I LIKE MUSIC THAT MAKES ME CRY

Cierto que Marvin Gaye pertenece al cajón de la Soul Music pero yo creo que es algo más que todo eso.
Me refiero a que a diferencia de Otis Redding, Ray Charles, Sam Cooke o Aretha, por nombrar los cuatro más importantes, él dió un paso adelante. A ver si me explico.
En este vídeo de quitar el habla...dice que le gusta el jazz y la música sinfónica y ahí creo yo que está la clave.
Los otros cuatro faraones basaban su música en el gospel, Marvin igual, es la base y se lo trajeron al mundo del rock and roll y la pop music generalista pero sin traicionar los fundamentos. Todos con su personalidad, por supuesto pero Marvin es diferente, Marvin es un ángel...y me refiero a una lista que incluye a Tim Hardin,Gram Parsons,Townes Van Zandt,Nick Drake ,Judee Sill, Antonio Vega,Kurt Kobain, Jeff Buckley, Elliott Smith. Y todos estos ángeles tenían su lado oscuro que les hacía tan sumamente atractivos...
No es morbo por sus finales pero miras para atrás y entiendes dichos desenlaces, parece como si en cada interpretación lucharan contra si mismos y sus demonios.Es impresionante.Y quiero pensar que es porque charlaban más con la muerte lo que les hacía parecerse más a la vida. Quiero pensarlo así aunque no tengo ni puta idea, lo único que sé es que me dejan k.o.
El conocimiento que el ángel de la Motown tenía de las técnicas del piano nos pasa desapercibido en sus discos y si no es por estos documentos no sabríamos que para él, Thelonious Monk era el pianista más importante del jazz como creador de algo nuevo pero también conocía a los menos iconoclastas o era que la Iglesia le enseñó a tocar.
Yo es que veo esto y me mofo del Juan "Leyenda", sinceramente, igual que Mark Everett en su imprescindible libro.

Por cierto, ¿qué me decís de la chulería rufusiana cuando se presenta antes de comenzar a tocar?...!qué gracia! Egocéntrico, maniaco, excesivo y con un talento sin limite.
Mirad yo es que me caso con todos los que me hacen llorar , como él dice al comenzar ...me refiero a que escucho a Marvin y pienso que es lo mejor que ha cantado bajo la faz de la tierra y que no es humano.
¿No es eso a lo que realmente debe aspirar un artista? Él lo consiguió de manera rotunda.
Es escucharle y exclamar: Dios mio qué belleza más infinita
Esto es para recrearse y no dar al stop, continuando descubriendo el misterio...ese que se llevan consigo al cielo los ángeles del rock&roll.


Nota: no trato de comentar sólo sobre el artista protagonista, centrémonos en el vídeo, en el vídeo...eso es lo importante y el origen de esta mini-oda a lo aquí veo.


FAS FATUM

"Uno de los amigos susurra para sí, fas fatum
el fado sí que es una canción triste, tristísima,
en el rincón un viejo cuchichea
moito obrigado, y ella pasa la página.
Un hombre de 53 años busca trabajo
carnet de conducir de primera clase,
mucha necesidad, una hija enferma,
tan enferma, y ella dice seguro,
seguro que ya se ha suicidado
(te quiero mucho, le responden),
una ventana habrá quedado vacía
(te quiero mucho, te quiero mucho)
una cuchara, una espada, ahora ya inútiles
(el falo, estás hablando del falo)
su sangre se diluye ya en las aguas.
Tienes razón: ha muerto ya
la época de los aventureros
, es verdad;
la tierra todavía es infinita para los diminutos
pies de los niños, y como ayer
ríos de leche acarician la raíz de los árboles;
pero dónde están los héroes,
quién puede imaginar otro Lope de Aguirre,
hoy morimos como las mariposas nocturnas,
y en nuestras últimas horas: la asfixia,
el empalago de las flores marchitas;
nuestros sudarios ya están sucios, es verdad,
en ese congelador made in Germany"
BERNARDO ATXAGA letra *1978/ RUPER ORDORIKA música



Amo la música más que a todo.

Amo la música más que a todo.
Todos los textos pertenecen a Joserra Rodrigo salvo citas y párrafos con su autor referenciado.