martes, 31 de mayo de 2011

RECAPITULANDO IN BLUE

Together through Life

Hoy marca el calendario el final de mes y me da una terrible pena, ha sido un poco como el Giro, un recorrido que echando la vista atrás se ha centrado en la etapa de Bob Dylan que me marcó la adolescencia y la primera juventud que es la más dura de pasar  pero donde te quedan marcadas a fuego las cosas para siempre por mucho que te vayas limando.
Ha sido un placer no estar preocupado más que de hablar de His Bobness, podría estar toda la vida hablando de aquellas cosas a las que él, sin quererlo,  te lleva de la mano y a las que te pone el freno. Señoras y señores, como dice Charo...sus canciones, el 90% me dan de comer en la mano y no está nada mal ese porcentaje con semejante carrerón.
En realidad, como me dicen en la radio, no hay día que no hable de Bob Dylan porque considero que me importa su arte pero si te importa su arte , te importa su persona, es decir, me place que disfrute aún de la carretera aunque me de igual toda la parafernalia, los datos, que toque para el Papa o que quisiera meter mano a Amaral en aquella gira en la que fue telonera. Me importa que siga siendo interesante, relevante, que opte al Nobel, que sonriera en el pasado Askena y que sea amigo de Augie Meyers o le rompa el corazón el sonido de la acordeón de David Hidalgo. Me gusta que diga en su último comunicado que todos podemos escribir un libro sobre él  y que incluso alguno puede ser bueno, sus programas de radio , oirle hablar, probad para cocinar, una maravilla, no se te pega nada y te sale la bechamel.
No me considero un erudito de Dylan , para nada, hay gente en la fest que pensaría que me lo sé todo de él, hice un test no sé en qué página y , es cierto, que fallé pocas  preguntas pero porque me interesa que siga vivo, no por otra cosa. También a mi me interesa seguir vivo y no podría vivir sin sus canciones. Es parte importante de mi,  desde tonterias como el sonido de los botones de la camisa del Blood on the Tapes en la tapa de la guitarra a los arpegios de Langhorne en Mr. Tambourine Man.
Tiene dos formas de calificarse esta dulce enfermedad que unos la tacharan de locura y obsesión que en parte lo es y otros como dice anónimo e, lo calificaran como algo inevitable. Para mi Bob Dylan es inevitable. Como inevitable es que se me salten las lágrimas cuando veo a chavales que se enganchan a él , en un acto mucho más valiente y contracorriente que cuando lo hicimos los de la quinta Desire, entonces sonaba en la radio y en todas partes.
No voy a dejar de hablar nunca de él pero si me da cierta congoja que acabe mayo y además, estaré mayor, pero estaba muy a gusto aislado en su mundo que es el más interrelacionado con artistas, todos, absolutamente tiene algo de él porque lo cambió todo con ese golpe de batería, como dice Edu Ranedo, de Like a Rolling Stone.
Quiero comentar que el domingo bajando la Peña Ángulo donde todo parecía del color del Hobbiton quisó sonar el set acústico del Royal Albert Hall 66 y pensé muchas cosas, más sentí demasiado: que aparte de Hard Rain ( I love Hard Rain) ahí está su momento creador más apoteósico, como Miles con su trompeta, solo ante el foco, se trabajó la escasa hora más bella de voz-guitarra rítmica-armónica que puedas escuchar, estaba enchufado a una fuerza sobrenatural, a algo que sólo pude percibir en la Capilla Sixtina pensando en su pintor. ese proceso creativo in the making es EXTRAORDINARIO, aquello ya no es folk, aquello es BOB.
Decir que su armónica suena a la del afilador ya para mi es todo un piropo, i´m a big boy now pero ojo, la armónica es un instrumento muy cabrón, es muy básico en notas y si no lo tocas con el corazón suena frio. En ese milagro que sucedió en Manchester a pesar del título, la armónica me lleva por lo mejor de la vida, abre el horizonte en canal mientras una guitarra rítmica imponente ( Keith Richards siempre dice que es el mejor guitarrista acústico de la jodida Historia) da el apoyo a una voz que para mi es la voz que mejor nunca ha existido, o en realidad, un lamento de salvaje y delgado mercurio.
Trata de escuchar ese Just like a Woman y no sacar dicha conclusión. Pocos han logrado ese paso a otro lugar que es totalmente inexplicable, misterioso y , además, en tantas ocasiones.
Bob Dylan suena allí, en ese set acústico, a tocar en las puertas del cielo y si las sustancias lo favorecieron, benditas sean y bendito sea que no acabaran con él. Billie, Frank, Aretha, Ray, Sam...en esa liga.
¿Cómo se puede decir que el tipo canta mal? Mal cantan los que no deben cantar porque no saben o no transmiten y como dice Jesús, Bob está abonado a la expresividad, una expresividad zarapastrosa pero más real que todas las academias de canto. Su poder de seducción ha llegado a dominar sus broncos graves que es lo que le quedan en su voz actual,  voz de cenicero cansado de haber quemado el mejor tabaco y eso se nota.
Es respetable que haya gente a la que le guste que le canten siempre la misma canción pero a mi me gusta que esa canción cada día sea diferente  y en eso creo que hice una buena elección.
Todos los caminos conducen a Roma, en este caso, en este mayo, todos a Bob Dylan.
Él nació en primavera, en el mes de Mayo como Isis, justo cuando  el campo está en su máximo esplendor de polinización y hace ya 70 años, así empezó el mes la Land ( la primera etiqueta que creo)
Happy Birthday y gracias  a todos por colaborar, comentar y hacer el call and response tan necesario para continuar, espero que os haya gustado: get born, get blessed , be neverending , be Bob Dylan.

Por cierto, Enrique, Enrique Alcina, el gadita que tiene el buen gusto de juntar la Tacita con Bob y el R&Roll  en ese precioso blog que es Rosas y Mosquitos pero de pluma delicada, un poeta, con ese verbo que sólo tienen en la Nueva Orleans de la peninsula ibérica, en la mítica Cádiz (I love Cádiz, la capital, el resto ya está invadido,  sobre todo por vascos en verano), me ha dejado que transcriba su última entrada que me parece matemática, como a Bob la guitarra de Robbie. Pena de fanzine, han llegado las cosas tarde y es que no se puede con todo.

                                                         Querido Dylan

"admiradores fanáticos caminando en sentido inverso a la esencia del artista" qué precisión Enrique

Seguimos festejando el cumpleaños del maestro. Anoche la 2 se animó a ofrecer Las Huellas de Dylan, el pintoresco documental que profundiza en el universo dylanita, linda manera de explicar lo inexplicable a través de artistas españoles bendecidos por la luz del juglar errante. Alguien dijo que Dylan es un cantante punk, o algo así. Entre otras muchas cosas, claro. Aquí aparece junto a la musa del rock neoyorquino, Patti Smith, poetisa visceral, a quien se conocen dos versiones rotundas y dispares de Dylan, "Dark eyes" y "Changing of the guards".
Tiene su gracia, en el documental de marras, la referencia acerca de la condición de mujeriego de Bob. La ministra de Cultura actual revela que fue invitada por Dylan durante la primera gira española del cantante, verano del 84. Ella, que ejerció de traductora y asistente personal, asegura que Dylan no trataba de flirtear, no, qué va, y otros testimonios confirman lo contrario. Tiene su gracia.
De todos modos, el puntazo iconoclasta que dibuja a unos admiradores fanáticos caminando en sentido inverso a la esencia del artista preocupa un poco. La obra de Dylan escapa, se escurre, se disuelve como un azucarillo. A veces maltratada por su propio autor, a veces despreciada por prejuicios simplones. Demasiado manoseada por tópicos añejos.
Rescato del olvido algún disco damnificado por el tiempo y la crítica. Shot of Love, cosecha del 81,que contiene la extraordinaria Heart of Mine, representa el típico trabajo urgente de Dylan, grabado en un par de tomas, como mucho, sin ánimo de trascender, plagado de lagunas y de monentos gloriosos, bajo una producción errática pero luminosa. Dicen que Dylan intentó entonces refundar su cancionero y abandonarse a un nuevo pop propio, otro estilo en su carrera. No lo consiguió, pero firmó un disco quizá secundario pero también único. Para calibrar mejor a Dylan conviene comparar sus álbumes con el resto de oferta musical en cada temporada concreta. Con Empire Burlesque, en el 85, Bob tal vez se dejó aconsejar malamente o quiso aprovechar la ola del sonido chirriante de los ochenta. Aun así, brinda una colección de canciones brillantes y sugerentes, baladas hermosas, algún guiño rítimico a la música negra.Por entonces, Dylan volvía a gozar del creciente respeto de la afición y los músicos, que en años posteriores lo situarían a la cabeza del santoral del rock, acaso el más influyente. Los dylanitas, que llevarán hasta los restos la pesada carga de la mala y la buena fama de su idolo, podrían señalar con el dedo a cientos de cantantes y grupos que han plagiado a Dylan sin el más mínimo recato.
Enrique Alcina

¿Quién dijo que Dylan es críptico, esquivo o que no comparte la verdad aunque sólo sea a medias? Esto está con subtitulos, pasen , vean y comprueben...puro hard rain.

lunes, 30 de mayo de 2011

JUST IN TIME

Llegué justo a tiempo. La función no había comenzado, las masas de dylanianos que se agrupaban en la sala esperaban al nuevo fenómeno llamado “the Fakeband”. No tuve tiempo de saludar a nadie, ya que nada más entrar me reclamaba mi madre en el puesto de chapas. Pero bueno, la gente se acercaba a saludarme, ya sabéis, que si he crecido, que si soy un hombre… supongo que estoy acostumbrado. Y llegó la hora. Mi padre subía al escenario, allí delante del micro pudo ver perfectamente que Dylan había atraído a personas tanto conocidas, como no tan conocidas. Empezó su speech sobre lo maravilloso que era Bob, la ilusión que le hacia, y yo, como vosotros seguramente, noté una mirada de alegría, una mirada perdida de emoción, se le veía con ganas, con ganas de escuchar buena música. Sacó los carteles que yo en mi casa había dibujado en lugar de hacer los deberes o estudiar, y los tiró como hizo Bob en el primer videoclip de la historia. Get born, Get blessed, Be neverending, Bob Dylan. Dylan es muy grande, si me preguntaba la profesora porque no habia hecho los deberes, tenia una buena razón. Unos minutos después de su charla, agarraba su armónica y fue uno de esos momentos que uno presume de padre. “Si, ese es mi padre”. Fakeband empezaba su número, y lo hacía bien. Las canciones de Dylan, incluso alguna de The Band , sonaban en Bilbao, a través de los instrumentos y las armonías de los cinco de Getxo. Me hubiera comprado el disco, pero ya sabéis, a estas edades, con el futuro de mierda que nos espera, y sabiendo que mi padre lo iba a comprar… preferí dejarlo en mi cartera, para invitar a la novia jajajaja. Las canciones del setentañero eran aclamadas y aplaudidas por todos los amigos dylanianos. Yo seguía en mi puesto de chapas, de vez en cuando atendía a alguien pero os aseguro que en la de los 80 no seguiré ahí, estaré en el escenario, con la guitarra. Una chapa por aquí, una camiseta por allá… Aunque el momento shopping fue, sin duda, cuando acabo el bolo de Fakeband. Hordas de gente quería su CD, ¡me los quitaban de las manos! Habia algunos que mientras elegían las chapas rememoraban todas las épocas de Bob, otros compraban camisetas, un show así tenia que quedar en la memoria. No fue un día cualquiera, fue el día de Bob, un día de agradecer  a personas como Joserra, por el entusiasmo que puso para que todos los que asistimos no olvidásemos aquel 25 de Mayo, el genio de Duluth no falló. Neverending Bob.
                                  
                       Jon Rodrigo

Nota. los interesados en el disco de Fakeband que se apunten que la banda me ha dejado 25 en depósito. 10 euracos más gastos de envío.De momento lo han pedido Chinaski, Fuckin´, Jesús. Ned Henry, Txema...les irá con el pack.
Merece la pena de verdad, por cierto John Phillips , que es al que más le va a gustar...¿te lo añado al pack en el mismo envío? Mi correo electrónico es joserrarodri@gmail.com.
Pronto la reseña del disco de Fakeband cuando se vayan estas jodidas tormentas y salga de nuevo el sol.



BLOOD ON THE WIND

En exclusiva para el mes de mayo de la Land dedicado a His Bobness, Fede , aunque no ha llegado a tiempo al fanzine por sus actividades revolucionario-surrealistas (democracia real ya desde Murcia a Bilbao desde el Grand Coluee Dan hasta el Capitolio) nos deleita con este precioso texto.
Dario, su hijo, es de los que cree que la Presidenta del Gobierno tenía que se Pippi y yo de que de tenía que ser Darío.                                              
La sangre y el viento
"Está claro que he entrado a cuchillo en la vida de las personas"

Íbamos a las casas de los amigos y mirábamos de reojo las estanterías con discos, casettes y algún que otro novedoso CD. ¿Y este? preguntábamos con fingido desinterés. Es el último de tal o cual grupo, mola un montón, llévatelo. La música cambiaba de manos con generosidad. Todos queríamos que los otros escucharan nuestras canciones favoritas, nuestros grupos amados, nuestros cantantes venerados. ¿Y este? pregunté. Ah, no, dijo mi amiga, ese no, que es de mi hermano y si se entera que te has llevado su CD pirata de Bob Dylan me mata. Y luego te busca a ti y también te mata, añadió. Pero, qué demonios, el disco incluía una versión en directo de Idiot Wind, así que merecía la pena correr el riesgo. Y en un momento de descuido de mi amiga, me lo eché a la mochila.

El viento idiota siempre me había cautivado. De fondo, detrás de la voz y la guitarra de Dylan, lo escuchaba soplar, sabiendo que me hablaba solo a mí. Me decía que el idiota no era él, que era yo, que no dejaba de pensar en Silvia o en Ana o en Susana. Que me empeñaba en pasar las noches en vela atormentado por mi cobardía, por mi imposibilidad de dirigirles la palabra. Eres un idiota porque nunca les dirás nada, porque siempre las mirarás en la distancia, porque nunca te besarán ni te acariciarán ni las abrazarás. Eres un idiota. Yo, me decía el viento, al menos soplo y voy de aquí para allá. Pero tú ni eso. Idiota.

Decía que el viento idiota siempre me había cautivado pero aquella versión en directo me dejó enganchado como un yonqui terminal. La ponía una y otra vez en mi mastodóntico reproductor de CDs. Al mismo tiempo, el viento soplaba en mi ventana y hacía tabletear la persiana. Como un bombo descacharrado. Como si la música de Dylan estuviera, también, en el exterior, amenzando con entrar a mi habitación y sumergirme en un abismo de tristeza sin fin.

Es posible que todavía siguiera enganchado a esa versión en directo del Idiot Wind pero descubrí que (1) mi amiga no exageraba y (2) era una chivata. Su hermano me asaltó a la salida del instituto y, acercando a mi cara un puño mucho más grande y temible de lo que me pensaba, me exigió que le entregara su disco de Dylan al momento. Me acompañó a mi casa y esperó a que bajara con el CD. Cuando se lo devolví, me lo agradeció con un puñetazo en la cara. Mientras me sujetaba el labio roto y sangrante le grité: ¡Jódete, gilipollas, que me lo he grabado en cinta!

(Pero era mentira. Y por alguna clase de maldición freudiana, o algo por el estilo, no he podido volver a escuchar la canción. A veces, regreso a mi habitación de entonces, donde siempre sopla el viento, como si el clima, al igual que mi antiguo reproductor, tuviera presionada la tecla repeat. Bajo un poco la persiana y la oiga tabletear como un bombo tan descacharrado como infatigable. Pienso en el puñetazo bien merecido que recibí, en mi labio roto, en la sangre que brotó y cuyo sabor me recordó la voz de Dylan cantando Idiot Wind. Y pienso en Ana, en Silvia, en Susana.


Fedérico Montalbán , autor de Cuentos Pop y del blog elhombreamadecasa.

¡Olvida todo lo que tengas que hacer! ¡Desatiende tus obligaciones! ¡Es mejor entrar en
www.elhombreamadecasa.com

Nunca un lema ha sido tan cierto, tangled up in el hombreamadecasa desde que le conozco,  gracias a ese prólogo que me dejó meter en su libro, después ya en persona en el concierto de Eels , Fede, oye,  nos tenemos que volver a ver pronto y tranquilamente.Yo te tengo que agradecer que esa oportunidad, confiar en mi, sin conocerme entonces para lo del prólogo,  fue una especie de forma, soy un desastre, de meter en el congelador lo que para mi significa una canción y dar caña a esta ball and chain.
Así que déjate de eso de que es un honor , el honor es para la Land.
Murcia rocks for freedom!


INFIDELS: EL CAMBIAZO

Ponte  Infidels por montera
Infidels es ese examen que preparas para un sobresaliente y se queda en un bien por estúpido, por precipitado, por no pensar bien como estructurar las respuestas e irte por los cerros de Úbeda, por tratar de ser variado y dejarte varios ases en la manga. Infidels ya no vuelve a ser lo mismo desde el primer Bootleg Series, momento en que te das cuenta que el setlist debiera haber sido el siguiente:

Cara A:
Jokerman
Sweetheart like You
Foot of Pride
License to Kill
Tell Me

Cara B:
Lord Protect My Child
I & I
Don´t fall apart on me tonight
Blind Willie McTell

Sin embargo, recordarás con el tiempo con cariño esa pérdida de oportunidad de brillar en el resultado, esa zarapastrosidad y capricho del que hace gala el minesotarra y que en palabras de Diego A. Manrique nos hace fanáticos perdonatodo pero que , en mi caso, ayer viéndo por segunda vez el reportaje televisado Las Huellas de Dylan me dió cierta vergüenza de lo que va la peña dylanera ( y eso que a alguno le conocía de colas previas y es muy dylanero eso de ver la paja en ojo ajeno)
Me hace crítico, las cosas como son. Infidels podría haber sido redondo, otros como BOTT, Blonde o Highway no se pueden superar, ni en contenidos, ni en secuencia, ni en sueños.
Creo que si las caras del vinilo hubieran sido como aquí se proponen estaríamos hablando de otra p.o.m.
Leed , leed de nuevo y pensarlo detenidamente, es más , grabaros un cd si tenéis Infidels y Bootleg con ese guión y me contáis como va la fiesta.
Omito hablar del blues resultón que es Man of Peace , salvado por escuchar a ese demonio que es Mick Taylor, de lo machacona e irritante que resulta Neighborhood Bully , anda que le den al sionismo por ese sitio y a esa crispación...y al Born in The Usa real que todos malinterpretamos en Bruce, pobre hombre, que es Union Sundown.
No son canciones para tirar al cubo de la basura porque tienen chispa en sus riffs , vamos no son vomitimas como el Ugliest Girl del Down in the Groove pero nah, nah...fuera, prefiero que me hable de Jesucristo en clave de gospel, estoy más acostumbrado a eso por el soul y por la educación de colegio de jesuitas.
La vuelta a la banda mixta inglesa-jamaicana, le da un aire más internacional a Infidels, suena francamente cojonudo porque tener a Sly & Robbie es tener latido e impulso, Mark Knopfler está sobrio y repitiendo riffs de antaño, de cuando tenían el blues del Wild West End y todavía eran pub-rock, su labor en Jokerman es digna de subrayado en el C.V. y Taylor, siempre ahí detrás,  tan resultón (es un disco de guitarras, es puro british rythm and blues)
De hecho, escucho ahora el vinilo viejo, joder me lo trajo mi hermano de Paris cuando salió, también a Frias por mi cumpleaños, the Frias-Summer-Bob conection, con un par de meses de anticipación allí en la meseta y me suena a gloria pura , hasta mis descartes,  porque los músicos está soberbios.
Pero centremonos en el Infidels p.o.m. imaginario de arriba: por partes, Jokerman es una de sus grandes canciones y no ha  aparecido en listas del Rolling Stone por arriba, peor para ellos aunque realmente no caben todas, sin embargo, no hay razones para decirme que hay una canción mejor que Jokerman, igual sí , mejor imposible, es que no le veo un pero a este gospel-reegae tan excelso donde ahora, con más cultura musical, se ve aparte del influjo Marley el de Al Green y la Hi pero siempre con su sello inconfundible. Nos tuvo a la cuadrilla tan obsesionados este Jokerman que soy capaz de emocionarme con sólo recordarlo un segundo, de hecho tíos como decía anónimo e en su comentario la fiesta del miércoles me permitió abrazar, de una manera, muy especial, de esas en las que te derrites a Javi y Jose y es que con ellos ibamos a ver a casa de Jose que tenía una acojo-tele en color el vídeo de Jokerman y eramos tan felices y nos reíamos tanto...joder cómo nos hemos reído los tres, tanto que recordarlo dan ganas de llorar, eso pasa con Jokerman, ese solo de armónica, esa pasión con la que canta Ooooohhh jokerman you know what he want...y ese fade out precipitado con Mick Taylor lanzando brillos de arco iris, ummmmmm.
Sweetheart like you despierta tantísima compasión que te dan tantas ganas de sacar del tugurio a esa pobre chica. Es una grandísima balada, olvidada pero no por los que percibimos esa sensación que desprende con 20 años, nos haciamos mayores y el mundo era y sigue siendo una mierda...pero hay que ser compasivo y generoso como Sweetheart like You
Infidels es como Street Legal o Desire o Slow Train o Saved o Shot of Love, un planeta, un sonido , una sensibilidad porque el tío hasta entonces durante una década no repitió esquemas, estilos, músicos, giras ni nada de nada . Hurra, eso es para uno sinónimo de riqueza, todos hacian el mismo disco sin parar y él dando por saco, everchanging, everending, everirritating.
Foot of Pride es el Subterranean de los ochenta y es la que más recuerda al groove de Slow Train pero Lou Reed se dio cuenta de su perversión, no quieres que acabe nunca ese brio, esa vinagre destilada por una garganta profundamente asqueada. Su aire de demo le confiere un halo de cara b excelsa, pocas lo son, ésta es de estar en Infidels coño.Si queremos representar esa denuncia  que siempre aparece en un disco de His Bobness desde Idiot Wind al  It´s all Good del nuevo ,metamos en el set Foot of Pride y no Union o Bully, so majadero.
License to Kill, qué grande, sublime la cover del rubio de Florida nuestro amigo Tom Petty en el 25 anniversary, ¿no querían canciones protesta? y luego cerrar la cara a con Tell Me es perfecto, que si que puede ser menor pero que con sus aires caribeños, los coros ry cooderianos y la slide del responsable de la mejor etapa de los Stones te hacen quitar la aguja para el cambio con una alegría en el cuerpo que pa qué.
Cinco canciones que aguantan pocos reproches, probad, probad  y secuenciar.
Vuelta a ese vinilo que debiera haber sido y un pelotazo gospel con Lord Protect My Child, Dylan experto en canciones sobre educación y relación paterno-filial, los gospel years quedaban cerca y él se había estudiado un master con prácticas en empresa.  Abandonada en las Bootleg pide a gritos una plataforma feisbuk de reivindicación.
I & I es esa canción que siempre asociaré con la anécdota de un café de Paris, sentados los dos putos amos, Bob y  Len: Bob a Len: eh uhhh yeahhh cuanto tiempo te ha llevado componer Halleluja Leeeeeennnnn, I luuuve it maaann ( poner voz arrastrada y nasal), contestación de Len: cinco años.
Len a Bob: ¿y a ti I & I?  (poner una voz más grave que la puta vieja que se me coló en el Simply)
Bob contesta: Ten minutes.
That´s all folk, putuamismo en estado puro al estilo megamelómanos ( tío no se que poner en la entrada every picture tells a story porque es la mejor que has escrito en tu vida y aunque he descansado en Frias, tus entradas son para mi soma y he ido al punto wifi del ayuntamiento para leerla)
Pues eso I & I es otra que no puede haber mejor y la construcción con acordes suspendidos, puentes intrincados presagian que como ha demostrado Not Dark Yet , Mississipi , Life is Hard, nunca digas que el tío no tiene más diamantes en el zurrón, tiene la llave de la mina y con él se perderá. Esa es la razón que mayo siga con la Bob´s Craze y siga la celebración.
Don´t fall apart on me tonight está perfecta de última como Where are you tonight en Street Legal pero hay que acabar con la que le sigue, lo siento.
Es tan bella, una de sus Love Songs y son tantas, tan buenas...la manera en que se acerca al estribillo...con qué compasión se canta todos los medios tiempos y baladas, qué maduro que estaba el tío, si es que siempre ha sonado a viejo.
¿Por qué se es tan injusto con Don´t fall?¿Por qué no se reconoce que Robert ha compuesto las mejores canciones de amor, que le salen como rosquillas con una facilidad y muestra de longevidad pasmosa?
Blind Willie McTell, volviendo a Roma es su catedral de San Pietro, ese tipo de cúpula, de gran altura, imponente, de gran visibilidad,  independientemente del punto donde estés dentro de las colinas de la Ciudad Eterna.
Eterno es este canto al blues tan grande como el blues, tan grande como todas las plantaciones de algodón esto es Historia de América, esto es Lo que el Viento se Llevó, esto es no volveré a pasar hambre y una luz tan roja de atardecer que te quema la retina, S U B L I M E, estos son los southern accents, es la Ruta 66 , es Elvis, Mississipi John Hurt, Muddy Waters y Hank, Cash y Lightin´Hopkins, es demasiado para el cuerpo.No one can sing america like Bob Dylan, tampoco se puede añadir mucho más, sólo escuchar.
Lo dicho, Infidels ...pero qué pena de cambiazo.

This land is condemned all the way from New Orleans to Jerusalem...y tanto!


sábado, 28 de mayo de 2011

EL MERCHANDASING

Las 3 litografias poster: dos de bob y clásica The Band, han quedado de enmarcar

The famous black t-shirt con el manuscrito del estribillo de Like a Rolling Stone, más mítica imposible y con el lema Neverending Bob.Por cierto, las talla L sirve para 80-90 kilos, jajaja si no os gustan camisetas camisón tios.También asoma por ahí el fanzine.

Las beautiful chapas, hay de todo pero aquí sorpresa, lo que toque, una de Bob y una de The Band en el pack.

Bueno ayer fui a correos y enviar contrareenbolso cuesta algo más de cinco euros y me jode que eso se lo quede Correos y Telégrafos. Hoy en día tendreís telebanca o alguien en casa que pueda hacer una transferencia sin coste, eso está mejor y estamos entre amigos. No sé decidme que os parece.
Yo envio el pack fiesta: la camiseta, las tres litos, dos chapas y el fanzine, suponen 18 euros, me tengo que enterar del coste de los gastos de envío del paquete certificado que son aparte y a añadir a los 18 € y acabamos (imagino que será menor que los de contrareembolso) También se incluirá una pequeña sorpresa.
Luego el que quiera el disco de Fakeband se lo pido a la banda y santapascuas, el disco cuesta 10 € pero compras con el tu B.S.O. del verano de ventanillas de coche bajadas, lo vas a machacar.

Lo que me interesa es que este post sirva para apuntar la lista, luego ya lo pondré en la barra lateral.
Respecto a tallas decid cual es la vuestra ya que se corresponden bastante con las estandar aunque la L de chicos sirve como una xl normal. No hay XL porque nos parecieron muy grandes.

Como comentario pondré también los que ya me habeis pedido para no haceros repetir.

Bueno , no os sintáis obligados pero es que es una labor de amor y me da pena que se queden ahí en la caja.No hay problema porque camisetas de Dylan siempre se venderán mientras los viejunos y los románticos habiten en la Tierra. Si no fuera por los landers...

LOS COMENTARIOS CON DATOS PERSONALES o direcciones NO LOS PUBLICARÉ, luego apuntaré lista al lateral: van Mr. Ned Henry-pack L/His Fuckin Perry pack M?/Edu Chinaski pack M/
Manel, John Phillips, Lou Rambler y demás, las tallas reconsiderar, insisto son las estandar ya no visten grandes como la primera demo, eso si la L de tios, me vale a mi y yo soy de xl, osea entrado en carnes, ahora como soy mod, no me gustan camisón pero tampoco marcar curva de que ya no puedo hacer pogo en homenajes a los Ramones.

Bob Dylan & George Harrison - If not for you
 

viernes, 27 de mayo de 2011

A SHOT IN THE ARM

No es la Paul Butterfly Blues Band, son Fakeband y el Rodri tocando Billy y , a la vez, tocando las puertas del cielo...
May be all I need is a shot in the arm...maybe all i need is a shot in the arm...
Esto cambia el humor de cualquiera.Rock & roll never forgets, me quedo con eso.Droga dura,sin peligro, poción de forever young, esto es lo nuestro. Tomarla y patada en el culo, a seguir...gracias por vuestros comentarios, os quiero pero esto es un inciso,  mayo no ha terminado y Dylan sigue vivo, que se sepa. Es viernes y todo es soul...¿o es que Seeger no parece un cantante de la Stax, la CCR una banda de Muscle Shoals y los de Chicago unos ángeles del sello Curtom? Buen fin de semana para todos, toca descanso, Frias, olor a hierba cortada y estornudo.Mi Too late too bad de los Fakeband firmado y dedicado por los cinco pasará la prueba de las curvas de la Peña Angulo, seguro que se va está boina que se ha puesto en el cielo tras la fiesta.El tiempo, el tiempo nos cambia  a todos como le da la gana.Y la música...





jueves, 26 de mayo de 2011

THE SHAPE I´M IN



Tìos que ayer Fakeband tocó The shape I´m in! Dios no interpreteis que estoy de bajón que fue maravilloso todo, os habeis quedado con los de las camisetas y anonimo e con los tarritos de mermelada. La Land no concibe un mes sin su dosis  de mermelada The Band.
No es tiempo de T-shirts y fiesta salvo que sean del pijama, sólo es que soy un viejuno, nostálgico y me pasé encargando y mira que me avisaron jajaja...pero todos los que querais tendréis vuestro superpack con txapas, láminas, fanzines y pegata de la land incluidas.
Si hubiera podido contratar un taxi que os hubiera recogido para teneros a todos aquí y un avión para tener a Lou...
¿Quién se atreve a decir que Stage Fright, el tercero de The Band es peor que el primero y el segundo? Soy capaz de batirme en duelo...sonaron New Morning y It Makes no difference también, jamás lo olvidaré, no fue una banda copycat , eran Fakeband, sólo lo podía hacer Fakeband.La Fest, una bilbainada , una auténtica bilbainada.

Venga Richard canta, canta, tocar y demostrar el putoamismo del que sois dueños.No sé que coño pasa con you tube que no se ve. Cantad todos...que os la sabéis...puño en alto...ohhhhh youuuuu donnnnt knowww the shape aaaaamm innnn---Me volví loco mi querido tribulete, tu si que sabes resumir.

Que se sepa, a Fakeband les pagaron 150 putos euros, me acabo de enterar...los thin men, esos hijos de puta.Yo se los hubiera metido en monedas de euro por el culo.Fuck OFF!

CRÓNICA DE LA FIESTA DYLAN 70+1 DÍA DE BILBAO


Un trozito de cielo, otro de infierno  y tres botes de mermelada

No puedo uno seguir así. Anónimo E, al que tuve presente en todo momento en la fiesta, como a todos los landers (esa fiesta os pertenecía porque de aquí nace) suele acabar muchas veces sus comentarios o emails con Joserra cuídate.
Sabe lo que se dice, debo dejar mucha piel aquí como para que me conozca sin conocernos en persona. Estoy un poco roto y con una mezcla de mixed emotions: por un lado la jodida intrahistoria del rock and roll, ahora sé el infierno que tuvo que ser montar el Ultimo Vals pero, tal y como dice el filósofo homenajeado detrás de cada cosa bonita siempre hay un tipo de dolor.
Se aprovecharon los de siempre , los Thin Men , de un trabajo, eso ya lo sabía, no soy tan ingenuo pero no que fueran tan rastreros y miserables.
Ayer, todo lo que se ciñó al amor por la música funcionó, todos los que me ayudaron estuvieron perfectos y me dejaron disfrutar de la música encargándose de todo (os quiero mucho) y qué decir de Fakeband, es mi grupo a partir de ayer, disfrute de su set como un enano en celo. Canciones, tocar, fuera poses, encantadores. Y sí, amo tanto la música que lo que más me importó y me alegró el día fue que ellos tuvieran su disco allí caliente, disponible, recién hecho para la venta porque es una joya y su fabulosa recreación enel homenaje, lo más parecido que se pueda ver ahora a este lado del océano al show de despedida de The Band. Estuvo aquello petado  de gente, la sala se llenó, amigos y sorpresas por ver a semejante banda.
Allí han tocado grupos a los que han ido 69 personas , yo incluido y se han puesto todos los medios, en esta no, claro no había precio de entrada y pensaban que iban a ir cuatro pelaos.
El teatro pertenece a la SGAE, ese dice mucho, no puso especial entusiasmo y era un evento de tapadillo  para intentar recuperar pérdidas o sacar pasta con las consumiciones. Para que funcionara el vídeo editado que me ha llevado dos semanas currarmelo, aunque Dani se portó fenomenal, el resto de técnicos no se puede decir que se dejaran la piel y estoy seguro que les pagarán por estar allí y más bien se les puede catalogar a los de Arteria de fríos y al business.
Una muy buena caja hecha por consumo de bebidas, 30 grados a la tarde y al rock and roll que le den por ese sitio. Lo de siempre, no soy promotor y estoy en paro, soy un inocente y ha sido un tema muy freak ¿pagaran a los Fakeband el 10% de la barra prometido? Ten a buen seguro que no ¿me llamaran para felicitarme o darme las gracias por el éxito en la convocatoria para ser un miércoles? tampoco, el rock and roll es underground aunque la gente saliera con la sonrisa de Bilbao a Murcia.
Amando al rock and roll siempre se pringa pero te da tanto que yo sin él prefiero morirme.
Ayer, casi a las dos de la mañana me planteaba cerrar chiringuitos, intentar disfrutar de las satisfacciones que me da la música , pero de manera más contenida, exclusiva y más egoísta, como casi todo el mundo es, porque tíos nada más lejos que ponerse medallas pero es que hay poquísima gente que lo da todo. Los tuyos contigo y tú con los tuyos pero ya a terceros, pasta de por medio seguro,  te devuelven  mucho cariño pero el 50% de lo invertido. pero bueno es sólo cochino metal, el dinero no habla, jura y uno es de Bilbao.
Esto es el trocito de infierno del que es mejor olvidarse, mi meta es cubrir el gasto en camisetas (tíos enseguida organizo el envío de las que me pidáis con todo el lote tan precioso que da pena ver en la caja de sobrantes), con eso me doy por satisfecho y no es que falte mucho para cubrir, más que por el dinero, por el símbolo, es como si lo das todo (a Fakeband me los curré el convencerles que vinieran en solitario) y te dan a cambio sí, mucho cariño pero el 60% de 1.400 euros invertidos que es más que un mes de desempleo y horas sin fin.
Pero luego va Antonio de Castro (gracias tío) y hace ese comentario final que ahí consta y joder aunque sólo sea por eso...que alguien disfrute de tu esfuerzo y que tú lo hagas del suyo,un sencillo y afectuoso comentario (¿tanto cuesta?) de que él lo haya hecho de una manera tan pura, tan verdadera...joder, otra vez joder, me emociona. Los detalles, todo está en los detalles. La Land no se prodiga en comentarios de la peña que la visita  pero hay tan pocos de trámite, todos son con miga y corazón, ese de Antonio vale su peso en oro porque estoy un poco descacharrado.
La situación personal hace que esto sea un refugio desde hace tres años casi, bien de un mobbing pasivo laboral o , ahora, de ese desempleo que está tan de moda. Evitar facturas de psiquiatras, de eso se trata, bastante tengo con las de las camisetas...
Estoy escuchando el disco de la Fakeband y sí,  es uno de los mejores discos que he escuchado en mi vida porque irá asociado al trocito de cielo, tíos he tocado con Fakeband, con los Eagles de Getxo ¿ sabéis que no tocaba el suelo con mis botines freewheelin´ad hoc a los acordes de Billy? ( Jesús como vos, adoro Billy)
Dios , Aitor,  !me creí Liam! 
Escuchar New Morning, The Shape I´m, It makes no difference, Love Minus Zero, Forever Young, I Shall Be Released, etc...por una banda que cree en el milagro de la canción bien hecha y todo esa carga de personas a las que adoras allí presentes, me hizo sentir como que he disfrutado de mi Ultimo Vals particular pero me ha dejado hecho trizas.
Una ONG familiar dylanera
Coco qué bueno que viniste tío, ese esfuerzo, desde Santoña con todo el lío de movimientos en el que estás metido, pena no haber podido haber estado con todos todo el tiempo del mundo.
Imprimí cien fanzines, lo mejor de todo, la gente compró cinco ( 1 € cada uno) y ahí estaban vuestros artículos y una nota introductoria de anónimo e sacada de uno de sus certeros comentarios.
Las camisetas fueron bien pero no las suficientes for paying the bill, encargué 110 y vendí 50, soy excesivo pensando en que la gente quiere que haya cosas, soy un poco idiota.
Está claro que hubo gente que fue por la cara y no fue capaz de comprar nada del chiringuito, yo estoy acostumbrado y educado a pagar cuando así está estipulado o a pensar, cuando me invitan, que hay que llevar aunque sea unas pastas y una morcilla de Frías.
Ya me estaba yo desviando al infierno y quiero seguir en el cielo.
El cielo fue Fakeband, el cielo fueron Cristina, mi sufridora y mi hijo, allí en explotación infantil camisetera y mi familia y mis amigos, los abrazos que recibí eran especiales ( tíos estoy ahora llorando, lo creais o no), Mkel Muñoz, joder que amistad de la manera más tonta y tan bonita, adoro a los donostiarras, no os creáis los chistes, ver a Lorenzo con el que con 16 años formé el grupo efímero de Licor del Congo, hacerme una foto con Jose, Sabino y Javi los cuatro mosqueteros de Dylan  y pasiones,ver a mis compas y amigos del ex-curro, aquellos que me apoyaron en una situación laboral tan horrible y dejada, teneros en mente a todos vosotros y que eso , todo, lo haya generdo la cadena de adn, o lo que es lo mismo Bob.
Pero me quedo con un detalle otro amigo que también se llama Jose , de Orduña, con quien en la mili vi a los Stones en el Calderón, vino y me trajo en una bolsa de plástico tres tarros de mermelada porque hace tiempo le comenté sobre un baserri (caserio) que las hacía caseras y que me encantaban...pues allí se presentó con los tres tarritos de mermelada. Nada pudo ser más dulce que ese detalle y que la noche de ayer.
Bueno si mi hijo había dejado un post it en la cocina: Aita  un show cojonudo!

Un abrazo a todos.

Continuará...

P.D: lo que se leyó como comunicado previo al concierto es lo que consta en la anterior entrada y luego se lanzaron las cartulinas...

Os dejo con la canción del verano, por lo menos del mio, bajar ventanillas del coche, apagar el puto aire acondicionado que te joroba la garganta, queremos silbar, tatarear, vivir, olvidarnos de los thin men.

Por cierto, si queréis comprar el disco de los chicos no tenéis más que decirlo.Bueno pero no os olvideís de las camisetas  que son muy bonitas, jajaja.

martes, 24 de mayo de 2011

ZORIONAK NEVERENDING BOB

70


Hey landers:
Hoy se cumplen setenta años de un reinado. 
El día en que Abe y Betty trajeron al Mundo al pequeño Robert Allen Zimmerman no sabían la que habían liado, como en su día los de Sócrates o Platón, un nuevo filósofo había nacido para transformar el rumbo de nuestras vidas y pensamientos a todos los nacidos en la segunda mitad del siglo XX.
Con su arte, con su escritura y con sus tres acordes y la verdad encontró la esencia del ser humano, de lo que merece la pena y de lo que no , de lo glorioso e irreverente que es ser joven, de lo afortunado y feliz que es ser un family man, de lo difícil que son las separaciones temporales o perpetuas de  aquellos a los que quieres, de lo adecuado de la versatilidad, del no conformarse, renovarse e ir contracorriente.
En fin, que es muy grande en todo. Es por ello que tenemos que celebrar pertenecer a unas generaciones que disfrutamos de su existencia, de su continua carretera y manta, de la educación que nos ha ofrecido y de sus sorpresas.
Desde aquí os invito a todos a una fiesta que es nuestra, él ha creado muchos afectos, muchas relaciones, muchos descubrimientos musicales y los seguirá creando, el es la cadena de adn.
Me estoy empleando a fondo porque ahora puedo y quiero que disfrutemos, que sea bonita como la de los sesenta años , también me gustaría que acudáis aquellos a los que aprecio, va a merecer la pena de verdad y este tren pasa una vez cada diez años... 
Joserra
Everybody movin’ if they ain’t already there
Everybody got to move somewhere
Stick with me baby, stick with me anyhow
Things should start to get interestin' right about now

Este es mi regalo para el minesotarra: el programa de ayer ,  la fiesta de mañana y el mes de mayo (que corto se me hace hablando de él) dedicado en la Land a los discos que me marcaron.

lunes, 23 de mayo de 2011

LA FIESTA

No me da la vida

Exposición de vinílos piratas mitológicos: entre ellos el Great White Wonder, primer bootleg de la Historia, varios singles y eps.
Camiseta conmemorativa, chapas diferentes-36 modalidades exclusivas The Band y Bob, tres foto- poster preciosas, una de The Band y dos de Dylan, posible fanzine (si da tiempo)  con artículos...
Libros sobre Bob y el de The Band de Mikel Muñoz que estará presente, firmando y ayudándome.
La tienda Power Records venderá cosas sabrosas de Bob.
Actuacion de Fakeband con un setlist de Bob intercalando algun clásico de The Band ( armonizando tíos!!!, armonizando)
Vídeo conmemorativo con momentos cumbres , especiales  de toda la carrera del minesotarra.
Mucha música, muchas cervezas, muchos amigos.
everybody must get stoned

Watch Bob Dylan:Rainy Day Women #12 & 35 London 31-03-95 in Music  |  View More Free Videos Online at Veoh.com

domingo, 22 de mayo de 2011

LA MISA DE DOCE: UN CHUTE DE AMOR

A veces las portadas son horrorosas pero...
A las enciclopedias Shot of Love ha pasado como el tercero de una trilogía dedicada a Cristo Redentor por parte del everchanging man por excelencia.
No, definitivamente Shot of Love es otra cosa.
Shot of Love es un disco mucho más relajado y menos cantado desde el púlpito, cierto es que está Property of Jesus que los Pretenders se agenciaron con su fabulosa cover y que es muy cañera.
Tiene un rollo especial toda la grabación porque sigue anclado en el heavy gospel  pero a mi me suena mucho a Golfo de Méjico, a Dylan en la época en que le dio por ir a pescar y muy luminoso; tiene mucho más rock and roll encerrado, sí, sí rock and roll de los cincuenta tocado en lonja.
Una canción no incluida y salvajemente bella como es Caribbean Wind marca un poco el sonido de este disco sin estar en él.
Decir que aunque siempre mantengo desde adolescente como dogma de fe que One of Us Must Know de Blonde on Blonde es mi canción favorita de Bob Dylan, todavía como del tomate no me he aburrido de ella, la que ha marcado momentos trascendentales de mi vida o mejor, ceremonias, ha sido  Every Grain of Sand; fueron mis amigos quien me la pusieron a todo volumen, en vez del vals, en la boda y es el recuerdo más emocionante que tengo de un día que para mi no es el mejor día (las bodas no me van) pero escuchar esto a ese volumen con las personas a la que quieres y con la que compartes, me hace generar la pool of tears de la canción. Si con las de BOTT utilizamos esculturas de Miguel Ángel a ésta pinturas, el fresco del juicio final para ser justos.No me atrevo con ella y su descripción, la tengo demasiado respeto.
Dylan cuando se pone el piloto de panavisionario dota a sus composiciones de una amplitud tan ancha como el globo terráqueo y eso es muy difícil de abarcar. En este un caso tan claro de superioridad de un tema frente al resto que las que le acompañan a Every Grain of Sand lo tienen muy difícil pero pasar de ellas , por esa razón, es de tontos, muy tontos.
La canción título tiene el tono de Saved, heavy gospel del bueno, prueba a ponértela a todo volumen, nada que envidiar a los Zep, esa fuerza descomunal, esos riffs, a mi me encanta y la pienso pinchar en la fiesta.
Heart of Mine es del rollo caribe, una preciosa melodía que recuerda a esa complicidad que en la gira cristiana tenía con sus coristas (demasiada, jejeje) tocada de manera laid back, improvisada y natural...es la típica que parece la tontita del set y de eso nada. Saca a tu chica a bailarla ya veras qué bien te lo pasas, hay mucho amor ahí encerrado, un chute de amor.
Property of Jesus también pertenece al feeling Saved pero mucho más cachondo, más Stones de la época...me encanta cantar por encima de su estribillo hasta ese...youuu gaaat a heart of stoneeee!
Lenny Bruce es un clásico, un himno gospel y van...
Waterdown Love es un funky precioso que ahora lo escuchas y ves que no está tan lejos en el tiempo de Street Legal, si es que Dylan se disfraza pero es siempre el mismo.El tono festivo, amable , enamorado se corta con un reegae amenazante como es Dead man , Dead Man ( Marley total)
In the Summertime tiene esa armónica a cuchillo que te deja en pelotas y es UNA PRECIOSIDAD, también es calurosa y sobre todo pegadiza, adictiva y presagia lo que viene de futuro, ese Infidels.
Toma y daca, heavy gospel con Trouble, ácida pero impecable, lo que pasa que menos amable, más para peña que le gusta la black music.
El fin con la obra maestra del grano de arena cuyos dos solos de armónica son de los mejores de su carrera por lo menos los más Miles.En concreto el primero siempre, siempre me arranca la llorera, no hay cosa más humana ni sincera que ese solo, de verdad esa armónica es su alma confesándose y hacer que tú lo hagas también.
Después han metido en la edición cd el Groom Still Wain´at the Altar pero esa siempre para los viejunos será un tesoro de cara b, así como la grande Caribbean Wind en el Biograph ( ésta si que parece de Street Legal) 
Que sí tíos que sí que merece la pena quedarse un tiempo en Shot of Love, que se descubre lentamente, como la noche estrellada después del atardecer mirando la línea del horizonte.

Yo con 19 añitos , todo pipiolo, me piré a Madrid en 1984 en bus de ida y vuelta y tuve la suerte de que la tocó en Vallecas y allí estaba Mick Taylor!


Bon Iver sabe de obras de arte porque ya ha firmado una y por lo que parece por el adelanto de su canción  nueva, puede que una segunda.
De todas maneras, tenía que respetarse y nunca hacerse una cover de Every Grain of Sand, como dicen que pasaba con Barco Negro de Amália Rodrigues: las fadistas suelen contestar en el Barrio Alto cuando se la piden: !esa solo Amália! pues eso.
Nota: por cierto, será Bon Iver pero se la carga...es una canción complicada de hecho Dylan sólo la ha hecho estupenda en directo en 1984, así que mejor con Mick Taylor.


Quitemos el mal sabor de boca de la horrenda cover con esta gloria...pincha y oremus...

jueves, 19 de mayo de 2011

BEFORE THE FLOOD BY MIKEL MUÑOZ

Mikel ha tenido la gentileza de escribir con ocasión del monográfico de la Land y de la fiesta del próximo miércoles (él y su libro estarán presentes) su particular visión sobre otro live esencial del minesotarra. Ahí va para difrute de todos, antes del diluvio:



Puede resultar bastante paradójico que el propio autor cuya obra tanto admiras defina ésta como “un circo”. Eso es lo que más o menos vino a decir Bob Dylan de su Tour ’74, en su día la más multitudinaria gira rock que jamás había existido. Yo no tenía ni idea de nada de esto cuando escuché Before the flood por primera vez, pero con sólo ver aquella portada – decenas y decenas de manos invisibles que se perdían en el horizonte, sosteniendo cada una su correspondiente lumbre –, ya uno se hacía una idea de que aquello había sido algo bastante gordo. Una vez escuchado el disco, los gritos del público entre “Like a rolling stone” y “Blowin’ in the wind” terminaban de corroborar aquella impresión: efectivamente, algo muy especial debía haber acontecido en aquel concierto.
     Aquel doble entró en casa con cuatro años de retraso respecto a su fecha de publicación y un poco de rebote, pues aunque quería un disco de Bob Dylan después de haberle descubierto en El Último Vals, lo cierto es que fue elegido en detrimento de otros porque también aparecía The Band en él. No es que en el concierto de despedida de The Band las canciones que el grupo interpretó con Dylan sonaran melifluas precisamente, pero desde la primera nota del “Most likely you’ll go your way (and I’ll go mine)” que abría el LP se podía apreciar que aquellos seis músicos iban a tumba abierta en aquellas canciones, que la atmósfera no era la misma que en The Last Waltz; ahí se estaba cociendo otra historia. Los temas se sucedían los unos a los otros como disparos escupidos desde una ametralladora; aunque de vez en cuando el órgano de Garth Hudson ofrecía un pequeño respiro, lo cierto es que ni por ésas; aquellas canciones venían definidas por una sección rítmica trepidante (fantásticos Levon Helm y Rick Danko), unos punteos de guitarra desabridos (Robbie Robertson más “matemático” que nunca) y un cantante que vociferaba. Y, por cierto, ¿por qué vociferaba tanto Dylan? ¿Por qué un tipo cuyos trabajos previos eran tan plácidos como Planet waves – su título tentativo fue Canciones de amor, no se diga más – o New morning – desbordante a más no poder de algodón de azúcar – se mostraba tan agresivo? Pues lo cierto es que, a día de hoy, no encontramos una respuesta lógica. Robbie Robertson afirma que durante los ensayos previos a  aquellos conciertos de ninguna manera Dylan cantaba con esa mezcla de desesperación y rabia. En su opinión, la “combustión que emanaba de aquella multitud” es la que directamente influyó en su manera de cantar. Vamos, que igual simplemente resultó que se puso nervioso ante aquel público enfervorecido y su reacción fue la del tímido agresivo; en este caso, defenderse a base de testosterona en la voz. Pero el público no tenía culpa de nada más que de quizás un exceso de entusiasmo, y es que después de todo, habían esperado ocho años para volver a ver y escuchar a su ídolo, desde la catártica transformación que experimentó la música Dylan – y toda la música rock en general – en la gira mundial del 65 y 66, precisamente con la misma banda que ahora le volvía a acompañar.
      Sea por lo que fuera, lo cierto es que nunca hemos vuelto a oír cantar así a Dylan; quizás sí con más entusiasmo, pero no con tanta agresividad. Es comprensible que para algunos el tratamiento dado a aquellas canciones resulte poco menos que inaceptable; es posible que se pudiese disculpar lo que había hecho en el 66 porque en aquel momento representaba la revolución en la música – pre-punk lo han llamado algunos -, pero en 1974 aquello ya no tenía ninguna razón de ser; el mundo del rock hacía tiempo que se había subido al carro de lo que inventó Dylan ocho años atrás, y no tenía sentido volver a insistir con ese sonido sin cuartel después de haber hecho John Wesley Harding o Nashville skyline.
        Claro, yo todo esto no lo sabía entonces, pero dudo que el haber tenido conocimiento de todas estas circunstancias hubiese tenido ningún efecto sobre mis sensaciones al oír “It ain´t me, babe” o “All along the watchtower”. Escuchar El Último Vals había sido una revelación; poco antes había pasado de Neil Diamond y Cat Stevens a The Beatles y The Rolling Stones, y cuando pensaba que la transición desde “I’m a believer” a “Get off of my cloud” había sido tan traumática como inevitable, de pronto detectaba otro cambio de registro en otras canciones que estaban en un peldaño superior – perdón por la herejía, sobre todo supongo que en lo que respecta a los Beatles -. Apenas un año o dos después de haberme agenciado Before the flood, caían en mis manos los libros sobre Dylan de la maravillosa colección Los Juglares, de Ediciones Júcar: ahí estaban, las letras de todas aquellas canciones; por fin podría enterarme de qué demonios decía el puñetero Dylan, que si ya de por sí decía cosas raras, si encima pegaba aquellos gritos todavía era más difícil entenderle; por fin podría, sí, saciar mi curiosidad y averiguar por qué de repente en mitad de “It’s all right, ma (I’m only bleeding)” el público soltaba semejante rugido después de un verso de Dylan: caramba, era porque decía algo así como que “incluso el presidente de los Estados Unidos tiene que bajarse alguna vez los pantalones”. Y lo más alucinante es que el resto de la canción era todavía más implacable; lo siento de nuevo, pero lo que transmitía “It´s all right, ma” o “Ballad of a thin man”, aunque no se terminase de entender del todo – o quizás precisamente por eso – no tenía nada que ver con los Rolling, tan rebeldes ellos, o los musicalmente rompedores Beatles. La música de aquellas canciones no era tan distinguible como la de “Revolution” o “Satisfaction”, que ya se podían tararear tras ser escuchadas solamente una vez, pero sin embargo, una vez asimiladas, llegaban mucho más adentro.
       The Band se vanagloriaba de que podían sonar igual en directo que en estudio, y que cuando se lo proponían era cuando transformaban la canción. La metamorfosis de la delicada “Lay lady lay” original en la robusta interpretación que se escucha en Before the flood debería ser pues, según esto, algo calculado. ¿Fue realmente así o surgió en el momento de manera natural, como reacción a lo que sucedió entre Dylan y su grupo y el público? Sea como fuere, da un poco igual, lo cierto es que durante aquel mes y medio aquellas canciones fueron versionadas de manera tan poderosa que esta nueva cara que mostraban hizo que se volvieran todavía más grandes; no mejores o peores, simplemente se desdoblaban en su identidad y se multiplicaban en su alcance, y por ello mismo se enriquecían.
      Habían pasado ocho años desde que los mismos seis músicos se habían reunido por primera vez, y quedaba claro que durante aquel tiempo ellos también habían evolucionado. La anarquía que rodeó los conciertos del 65 y 66 había desaparecido ya, y aunque Dylan y La Banda se empleaban con contundencia, el saber hacer de los seis hombres se dejaba sentir en el control que ejercían sobre sus interpretaciones; nunca se permitieron perder su sabio dominio sobre ellas; incluso cuando se dejan llevar por el arrebato que surgía de aquella “combustión” e imprimían a las canciones una energía extra, siempre les quedaba un resquicio para colar su excelencia musical. Incluso en “Like a rolling stone”, probablemente la más apocalíptica de las interpretaciones recogidas en el disco, al principio los instrumentos van entrando poco a poco, como esperándose los unos a los otros, jugando; hay tiempo para que el piano de Richard Manuel suene cristalino cuando marca el inicio de la potencia rockera que los seis músicos despliegan en la canción hasta llevarla al maravilloso extremo que alcanza.
¿Que aquellas canciones perdían parte de su personalidad al ser metidas y agitadas dentro de la coctelera musical que fueron Dylan y The Band durante Tour ’74? Es posible, pero dejémonos de puritanismos, después de todo esto era un concierto rock, y el rock en concierto no está mal que tenga un punto agresivo y canalla. Aunque para el propio Dylan aquello no fue “nada más que fuerza”, aunque según él fue una gira “desprovista de emoción”, y sí, a pesar de que evidentemente se convirtió en el evento más “in” del momento, incluso pijo u oportunista (con los actores más populares o los políticos más pujantes de la época preocupándose de que todo el mundo se enterara de que asistían a aquellos conciertos), yo sigo pensando que lo que consiguieron aquellos seis músicos durante el mes y medio que duró Tour ‘74 fue dar el mejor tratamiento rock a algunas de las mejores canciones de la música popular jamás escritas. ¿Alguien da más?

Mikel Muñoz

Autor de The Band - Historia y Música, en editorial  Milenio.

OH MERCY

Mercy on us , sufridores.
Una recompensa, así considero esta maravilla grabada en la Big Easy, la Crescent City, la tierra prometida, New Orleans.
Tantos palos recibidos por nuestra fe en el periodo gospel, tantas risas, tantos comentarios diciendo que ya no tenía nada que ofrecer, que estaba acabado, le dotaron a éste resurgir la condición de pura agua de mayo.
Un horroroso Down in the Groove (su unico disco totalmente infumable, no puedo con semejante mierda) le precedía y ya nos hizo dudar hasta a los creyentes, hard times en los primeros ochenta para los seguidores de Bob Dylan. Él vivía de puta madre como una hortera pop star, esa estética foulard and panamá hat de la que cariñosamente hablaba Two Heads Brain en su comentario, se había ido por el retrete, ahora Dylan llevaba americanas brillantes, dos tallas más grandes (qué puta manía, si era el principe, con sus modelos ceñidos)  y el cardado a lo bruja Lola, Dios hard times...come again no more.Yo antes comprandome levitas negras como las de 1984 en su primera gira por España y ahora ¿qué coño iba a comprar? y ¿donde? ¿en la sección de caballeros del Corte Inglés?
Dura y entrañable de revisitar porque hasta en eso es el mejor,  tiene una época hortera, Elvis Costello no la ha tenido y ya le hubiera gustado porque tener una época hortera sólo la tienen los dioses, Elvis, you know.
Sin embargo Lanois apareció, era la Virgen de esta curiosa portada bootleg. Por muchos denostado, transformó la música de los ochenta, la dió profundidad sin dejar de pertenecer a su tiempo y lo que hizo con los Neville Brothers fue una catarsis sónica. En realidad, volvió a la instrumentación orgánica y vintage pero con un halo de ingravided piu, piu, piu, con ecos que formaban incógnitas, con pedales que planteaban preguntas sin respuesta, adult friendly.
El horterilla del Zimmy escuchó el With God on Your Side de los Neville, se le cayerón los pantalones de cuero y tachuelas y volvió a creer en su fuerza como compositor porque hay que reconocer que es una de las mejores cover de todos los tiempos de su repertorio.



Una recuperación musical y de dignidad personal también es lo que supuso Oh Mercy, al Crónicas me remito, ese capítulo es tremendo, precioso, ese amor por la capital de Luisiana, una necesidad, porque si no es por Oh Mercy, hoy no estariamos celebrando todo esto, la época madura que se inicia con dicho disco es fundamental para defender su Nobel, su relevancía en el nuevo rockandroll  o mejor,  la consecución de un imposible triple sarto mortal, tres tandas de etapas MITOLÓGICAS;  porque este tío por una sóla cancion ya hubiera pasado a la Historia pero son tantas que no puedes respirar, te abruma.

Political World lo abría como otro tren de carga nocturno, infernal y actual...vivimos en un mundo politico que da asco, punto. When Teardrops Fall no se puede escuchar de día, es noctámbula como Sad Eyed Lady y es esa canción para un brindis, estamos vivos que más queremos...el saxo final es tan caluroso como una noche de julio en Madrid, sin aire acondicionado, durmiendo en una cama nido de tu tía con pernocta ( así lo escuchaba en mi walkman), se me pegaba todo, un puto infierno la mili y ese calor, una gozada el recuerdo de esta canción.
Broken todo está broken y sigue broken, y esa batería que me puede, Everything is Broken , otra que tendria  que ser el himno de la revolución necesaria, todo por los aires que ya está bien de tomarnos el pelo. Tiene una capacidad tremenda de indignarse tío Bob y de trasmitir esa rabía.Enfadado mola.
Pero Oh Mercy es variado y viene después un diamante como es Ring Them Bells que como demostró en Nara City-Japón con la orquesta es de sus top, top songs. Con reminiscencias de When He returns y la escuela del gospel pero más cósmica y menos sacristía, la escuchó y podría votar por ella como su número 1 y que te haga sentir eso, es mucho ( te pasa con demasiadas)

El milagro japonés:



La atmosfera de la producción es de quitarse el sombrero por lo que no extraña que le sigan grillos y la noche oscura y misteriosa de Nueva Orleans, la harmónica arranca de una manera aterradora en Man In the Long Black Coat, su Riders on the Storm, puro misterio, los pantanos se huelen, los mosquitos te acribillan, la muerte acecha. Probad a escucharla en una noche estrellada, en la meseta, sientes lo que con Knockin´, se abre el cielo en dos y flotas sin necesidad de fumar un petardo. El Cosmos, Dylan abarcó todo el Cosmos con Oh Mercy, atrapó, gracias a Danny, todas las particulas que flotaban por el aire del sur de Mark Twain, ahí estaba Car Wheels on a Gravel Road de Lucinda y el judio norteño captó la esencia dixie, tiene huevos.Siempre he pensado que si estuviera más de un día en Bilbao se hacía con el himno del Athletic.
La cara b se abre con una p.o.m. llamada Most of The Time que tiene más artificio Lanois, más U2 pero no por ello te distrae de escuchar ese recitado sincero sobre lo que es la crisis de ser mayor, de las dudas y el relativismo...otro trip increible, un viaje por el espacio interior con ritmo galáctico.
Oh Mercy bien vale un five stars, esto no se tambalea por ningun sitio, no tiene fisuras. Es más, What good am I? es una favorita personal y de Elliott Murphy, se lo pregunté porque la primera vez que le ví fue cuando este disco salió.
Pensad si no encajaría perfectamente en Blood on the Tracks, lo que pasa es que han pasado los años y es más autocritico, ya deja de ser el atormentado heroe romántico que le dejan, incomprendido, arrepentido, esto es reconocer finamente soy un motherfucker, un motherfucker con todas sus letras.
Demostró que estaba perdido pero su voz era recuperable en expresión, fue muy heavy la experiencia, era una crisis de los cuarenta un poco atrasada,  antes bastante tenía con el alcohol y las chaquetas brillantes. Los tempos de esta delicia que es Oh Mercy son sumamente lentos, hay tanto espacio para el silencio, para la reflexión. Es un disco de cigarrito, de post, post lo que sea.
Disease of Conceit la tocó en 1995 en su bolo de Bilbao, quizás la única vez en su neverending tour, ese día vivimos una fiesta, fue un día mágico y la canción, otra que contiene las verdades eternas de Masters of War en vertiente avaricia. Un piano , otra vez gospel, su piano suena así,  domina el número, noche y más noche, parece un programa de blues de emisora nocturna como el que luego él ha protagonizado en las ondas.
What was if you wanted , la más vudú, nos viene a decir que en Slow Train se hicieron cosas como para repetir y es con mucho, la más Neville, la más funk, correosa, sudorosa, la tiras y se pega en el techo. El lentro tren llega, siempre llega con Bob.
Cómo se disfruta Oh Mercy landers, cuando nos percatamos de su inmediata grandeza, crecimos uno o dos centímetros, ya nadie más, en su sano juicio, volvería a reirse de nosotros.
Las canciones finales Agente Cooper, llevas razón, siempre tienen un extra, suelen ser obras maestras encubiertas con saudade o morriña y Shooting Star lo es, una candidata a la reco de sus mejores love songs, otra de llorar, otro You gonna make me lonesome when you go o Buckets of Rain, tres trazos, una letra simple, un simil que en otro hubiera resultado ridículo. Solía mirar las estrellas en Frias escuchándola y siempre pensaba que de las tres cosas más importantes que me habían pasado en mi vida era enamorarme de su autor desde chaval y basar mi vida en la luz que transmiten sus estrellas fugaces, eso parecen sus canciones, independientemente de su duración. La boca abierta, como un niño, fenómenos que se escapan del entendimiento, destellos de los que sólo entiende el corazón.
Oh Mercy , para entendernos los melómanos, es su Astral Weeks.

Esta entrada quiero dedicarsela a Rafa Arce que viene desde Valladolid a la fiesta y que sé Oh Mercy significa mucho para él, nos conoceremos en persona Rafa, queda muy poco.

Sureños salid a mirar las estrellas que hoy en el norte hay más nubes: uno de sus puentes más bellos le pertenece:

Listen to the engine, listen to the bell
As the last fire truck from hell
Goes rolling by
All good people are praying
It’s the last temptation, the last account
The last time you might hear the sermon on the mount
The last radio is playing

Nobel ya! Aitor ya estamos haciendo una plataforma.


LIKE A COMPLETE UNKNOWN 2

Foulard and hats blues

Los discos de Bob , incluso las obras maestras, siempre presentan una tara o una posibilidad de mejora. Él es muy desastroso y caprichoso, de ahí que no te enteres si no tienes bien colmada de cosas su balda.
Desire no tiene Rita May y es un pecado menor dejarla sólo en la cara b de un single (estaba muy condicionado por la longitud de Hurricane o Joey) pero el dejar en las master tapes la que viene a continuación es el más grande de los delitos., así como prestar al gualtrapa de Ron Wood algo tan hard rain como Seven DayS  (del 74 al 78 el minesotarra controlaba el circuito, Indurain in his prime)

Abandoned Love (publicada en el Volumen I-III de Bootleg Series)

No la verás tampoco en listas pero es soberbia, yo creo que tiene hasta viento incluido en las pistas, bueno más que viento una brisa, una brisa fresca de mañana soleada y corazón despejado.
Su aire gitano típico del Desire, de foulard y sombrero panamá con flores secas es puro Rolling Thunder, esencia Rolling Thunder.
La cosa, muy típica en él, es que no tiene estribillo pero no aburre porque la simple pero sublime melodía que encierra y el evocador violín nos da mucho juego , mucha amplitud. Fue sin duda uno de los muchos pelotazos del primer y esencial, bueno  todos lo son pero el primero más, artefacto que representó abrir la veda con cuentagotas en el baúl de sus tesoros no publicados que se llama Bootleg Series.
Abandoned Love es de isla desierta, es él, es eso que nos dió en BOTT, esa humanidad y cercanía, es la contradicción del amor: "I march in the parade of liberty but as long as I love you I´m not free." (plas,plas,plas ,aplausos de nuevo y Nobel ya)
No veo forma de describir las ascuas del verdadero amor que esta gigante canción, digna de ser la madrina del  Fisherman Blues de los Waterboys pero su  peineta es más alta.
Es un susurro, es un suspiro, es Abandoned Love coño, una p.o.m.Si le quieres explicar el océano Dylan en tres minutos a alguien está es la cata.La adoro,mi niña, mi bonita Abandoned Love.




San Jorge sabía captar una gema al vuelo, además es georgeharrisonania porque eran amigos, se querían y eso no se puede disimular.

Amo la música más que a todo.

Amo la música más que a todo.
Todos los textos pertenecen a Joserra Rodrigo salvo citas y párrafos con su autor referenciado.