Mostrando entradas con la etiqueta LA ARRUGA ES BELLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA ARRUGA ES BELLA. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

ROY HARPER -MAN & MYTH (BELLA UNION-2013)


DISCO "LA ARRUGA ES BELLA" 2013


Todos los años tienen y tendrán su disco con esa etiqueta de la casa y hasta el momento, se llevaba la palma el bueno de Guy Clark con su entrañable trabajo tras la muerte de su esposa, sin embargo, un grande entre los grandes Roy Harper ( si él mismo, uno de los cuatro apóstoles de folk-rock inglés , los otros Richard Thompson , John Martyn y Nick Drake) nos ha dejado sin respiración con este Man & Myth en el que aparte de fichar por un sello que le pega un montón (es donde están todos sus "hijos musicales", pienso ahora en Midlake) se ha dejado producir y embellecer las canas por gente como el americano Jonathan Wilson.
Bien sabe Dios que Roy ha dado pocos gatillazos y mucha provocación a la escena y sus discos todos son aprovechables como el cerdo y de notable a matricula de honor pero creo que desde HQ no firmaba una cosa tan obramaéstrica como ésta  y teniendo en cuenta que es nacido en el mágico año de 1941, la hazaña es de Guiness de los Records.
Sigue siendo el mismo y con Neil Young tiene el don de una voz  por la que no pasa el tiempo, algo increíble: puedes cambiar las canciones y ponerlas en un disco de...1973 ,que te da lo mismo, no lo vas a notar. Su estilo, su verdad, su originalidad, su rebeldía, sus arpegios, sus ecos, todo está en Man & Myth pero con un halo de madurez tan impresionante que recuerda a Feels like Home, Tempest, Old Ideas, Life is People, de estos años pasados, trabajos que nos hicieron acuñar la frase de marras, esa del modisto gallego para describir un nuevo movimiento dentro de los septuagenarios del rock.
Es el tipo de sermón de la montaña , desde lo más alto del paisaje humano, de la sabiduría insuperable y puesta en práctica de la misma con una libertad absoluta que da envidia sana pese a que ninguno queremos que esa edad llegue pronto.
El caso es que uno ama a este hombre desde hace demasiado tiempo y de mis primeros 30 discos,  no recuerdo exactamente el número, antes de que que comenzará la década de los ochenta, siendo menor de edad, fue su recopilatorio "HARPER 1970-1975" que luce a la izquierda.
Todo por caer a hacer los "deberes" todas las tardes a una tienda pequeña de discos de Bilbao cuyo dueño  "nos adoptó"  y que tenía un gusto exquisito y de ahí , que se me atragantara un poco 2º y 3º de BUP porque yo quería estudiar en "Beethoven" y así fue y aquí estoy, con ese único conocimiento vivido hasta la extenuación, el único título para poner en un c.v. que saqué porque me dio la gana.
José Ignacio me comentó sonriendo: "Te voy a poner una cosa y tú me dices quién canta" 
Era su "Don´t you grieve" y recuerdo que contesté que esa tenía que estar en The Freewheelin´ pero que en mi copia no aparecía.


Ahí,  en este gracioso copycateo, homenaje a Bob descarado, comenzó mí primera clase de una asignatura troncal como es Roy Harper y el gusto por la englishness que luego lo rematarían los cuatro de Muswell Hill con el Misfits y de ahí para atrás.También supe que Judas Iscariotes los hay por todos los lados y más en personajes de relevancia pública que están elegidos, se supone, para buscar el bien común y a los que se les vota como a los del video.
Aquel vinilo hermoso del subsello Harvest de Emi-Odeon lo conservo entre mis posesiones más preciadas, como aquel primer cuaderno Rubio donde tratabas de no torcerte con las ayuda de los renglones para los textos o los cuadrados para los dibujos. Tiene para mi una fuerza tan grande ese recopilatorio que , a veces, lo saco de la balda sólo para mirar esa pose de Harper en un mirador ¿de Notting Hill, del campo? e imaginar su vida hippie y libre junto a los Floyd y los Zep que le veneraban porque sabían que era su Dylan.
Cuando ya bastante más mayor fui a Londres, es tal y como me lo imaginaba pero sin música como aquella sonando por las calles aunque si resuena para mi.
Hecha esta introducción sentimental y prometiendo un serial como el que le hice a Warren Zevon si se tercia ya que lo merece el personaje, pasamos a ver de qué va este Man & Myth que directamente se pone en el grupo de mejores álbumes de 2013, sin ningún género de duda.
No hay novedad, ni estridencias sino una vuelta a su estilo más dreamy y orquestado si e sque alguna vez lo ha dejado, sin su mítico David Bedford (R.I.P. 2011) pero con John Fitzgerald que para el caso pata ya que su participación es tan celestial como la de David.
Con Roy los arreglos de cuerda lo son TODO porque es tan talentoso que puede dejar a Antony Hegarthy en pelotas en una Batalla de las Orquestas. Algo así como en USA Randy Newman con su Waronker, Neil con Nietzche  o Nick Drake con Kirby.
El cielo existe y está exactamente en esas colaboraciones que se funden en algo que es un todo, Hatts of para todos esos genios en la sombra de genios, los arregistas de orquesta.

Vamos por canciones:

CARA A

The Enemy

El medio tiempo perfecto para empezar, como lo fue en Five Leaves Left , Time Has Told Me con ese toque costa oeste americana que le da la guitarra eléctrica de Jonathan Wilson. Soberbia, vibrante, se acaba y la quieres pinchar de nuevo.

Time is Temporary

Classic Harper, arpegios y arreglos en la bruma y verdades como puños. Y un banjo de Wilson impresionante, después esos arreglos de cuerda streets of London in the night. Pero todo firmable por Gillian Welch o Tom Waits. En la tesitura del Dylan de la Arruga, las letras hablan de lo que realmente importa.
Vemos en el tema la influencia tremenda en Radiohead, fans absolutos de Roy , Arpeggi del In Rainbows es descaradamente harperiana.
Lo dicho: sólo por escuchar el final sin música cuando dice Time is Temporary merece la pena, un segundo donde se produce la contradicción de congelarse el reloj siendo un tributo a la fidelidad con uno mismo y una forma de expresión. Grandioso Roy Harper.

January Man

Con esos acordes acusticos que sólo pertenecen a Roy, espaciosos, sugerentes, propios que invitan a una conversación con uno mismo y su sentido dentro de la madre naturaleza, estamos ante una de las cosas más emotivas, grandes y sublimes que he escuchado en años y que si bien es hija de sus obras maestras clásicas Another Day y When the Old Cricketer Leaves The Crease,  les mira directamente a la cara.
I lost control of my emotions grita y los falsetes , el desmayo romántico, los violines y el sonido del otoño que por fin ha llegado, nos meten de nuevo en nuestras dudas existenciales.

Time fell away and by chance there I was back in the day.
January Man must do what he can , keeping the winter at bay, smoking the dream he still has of long summer days in the haze , lad and lass into the longer grass.

Esto es Shakespeare muchachos, describe a la perfección lo que siento y eso que soy de Agosto, tendré que fumarme el invierno y esperar al largo verano y a que la hierba crezca. 

En serio, January Man es de una belleza que destroza.


Acaba así la cara A de la preciosérrima edición en vinilo ( en amazon.uk se puede conseguir a buen precio porque es doble y viene con el cd,  pídesela a los reyes que seguro la mereces)) y quedan dos caras  más porque la cuarta como en la Píldora de Neil Young y Crazy Horse , está de decoración.


CARA B

The Stranger

Cuando te vienen tus demonios interiores , te ves en el espejo y no te reconoces, te sientes un extraño porque aparece tu viejo fantasma, esa asquerosa nausea, está perfectamente descrita en una tonada francamente shea-shanty que , sinceramente, y perdonar pues ya se que queda muy cool meterse con esos pobres chicos  pero te hace gritar al viento: Mumford & Sons, DEJADLO YA POR FAVOR, dejad de subiros al taburete con el ukelele y vuestra ropa de pirata de marca.
Para marinero, de los de verdad como su otro discípulo Mr. Mike Scott (otro que ama a Roy) , para bucanero creíble, está vivo y coleando el señor Roy Harper y no esos niñatos de escaparate (a sus portadas me remito y a su actuación dle BBK que me dio vergüenza ajena, no le vi gracia alguna) Queremos sal gorda, no sal refinada.
El pastoreo tan de moda de un tiempo a esta parte  y las barbas no tienen nada que hacer con the real deal.
Para barbas la de de Roy aunque ya sea blanca como la de Merlín el Mago pero sólo se puede dejar barba el que la pueda  llevar como Roy, tupida y hermosa.
¿Cuánto se ha devaluado la calidad artística a demandar por el aficionado? ¿Cómo hemos caído en la trampa de la burbuja del "tienen banjo,cantan gregoriano, están de puta madre"?
La canción neblinosa, misteriosa. medieval o ancestral del Man & Myth es ésta y representa todo aquello que pretende Bruce cuando quiere ser épico en sus últimos trabajos, sin conseguirlo.
A destacar la clarísima y equilibrada grabación: en esta canción hay unos golpes en la guitarra de vez en cuando y he pensado  en serio que llamaban a la puerta yendo como un idiota a preguntar quién es, así de real suena todo. Hermana gemela del Tin Angel del Tempest. Vamos de matricula de honor y quedan...


Cloud Cuckooland

Algo más roquerita pero sin pasarse e incluso con un saxo pero claro, algo era ello, es que por allí está Pete Townshend a las guitarras: acústica y eléctrica y sus power chords se notan, el Modgranpa está perfecto porque él es otro grande y por lo tanto, otro que ama al bardo de Rusholme , Manchester UK y se deja los dedos en ello.
Me encanta esta canción, es briosa y el equivalente al cameo de Jeff Tweedy con Bill Fay en la última POM de otra leyenda inglesa. Se deja escuchar sin parar y en su crescendo, el líder de los Who se libera de vatios y sentimiento. Un contrapunto perfecto entre el tono acústico predominante que no lleva hacia un final mucho introspectivo y de auténtico fuego artificial que te deja con la boca abierta.

Se acabó la cara y la aguja hace un precioso zi pu, zi pu, zi pu para que uno se levante y encare el Everest del Man & Myth, su...


CARA C

Heaven is Here

Especialista en temas de 15 minutos o más, Harper no podía evitar la tentación de volver a intentarlo (Me and My Woman es su Rendición de Breda)
Aunque parece una exageración joserriana, este viaje que propone la pieza es de no creer.
Aquí en Euskadi tuvimos nuestro Roy y se llamaba Mikel, Mikel Laboa y sabemos lo que es un Lekeitio, esas composiciones que el psiquiatra donostiarra bordaba y que te llevaban desde las entrañas del suelo que pisas y toda su cultura acumulada al propio entendimiento de la complejidad que albergamos dentro de cada uno.
Digamos que Heaven is Here es el nuevo lekeitio del genial inglés que entre bajos majestuosos ( del pelo de los de Jaco Pastorius en Hejira, decidme de verdad si me paso cuando los escuchéis) falsetes del jardín del Eden,  construye su propia Caledonia en este orgasmo de pieza libre que me pone la carne de gallina desde el principio hasta el final. Oír para creer.
Wasn´t me , wasn´t me...proclama para concluir eso de lo que no querremos darnos cuenta, de que el Cielo está Aquí y no en promesas ni recompensas por comportamientos,  en los arpegios aprendidos de Bert Jansch y tamizados desde el folclore, bajamos al infierno y subimos al cielo y en el camino encontramos la eternidad prometida. El ateísmo hecho religión.
Una letanía , un sueño, en definitiva una PUTA OBRA MAESTRA como lo es el Juicio Final de Miguel Ángel de la capilla romana ya que tiene tantos pasajes, tantos rincones, tantas muñecas rusas dentro de otras que os dejo que vosotros descubráis las vuestras y con ellas vuestro propio cielo.Pero, por favor, no dejéis de visitar Heaven is Here porque es algo prodigioso.Que el Uncut le haya calificado disco del mes es justo y necesario, nuestro deber de salvación.

The Exile

Enlazada con la suite anterior para mantenernos en el limbo del placer sonoro de belleza infinita, The Exile es la que se transforma en algo más prog-rock, cándido y encantador, los caracoleos Grateful Dead de las guitarras con efecto chorus de Jonathan Wilson al servicio del maestro de maestros, del iconoclasta renacentista por excelencia del movimiento folk-rockero y songwriter inglés, del artista que jamás ha vendido su alma a nadie, ni siquiera al diablo.Por cierto, Hatts Off en ese punto también a Robert Wyatt, el quinto apóstol.
Os puedo asegurar que Roy la conserva tersa (el alma y la clase, incluso la barba) , sin absolutamente ninguna arruga, en este Man & Myth , disco "Arruga es Bella" 2013 de la Land, *****  y uno de los mejores de su carrera. Considero totalmente imprescindible hacerse con él.
Nota: cuando en los setenta Roy Harper editó Lifemask, lo dedicó a todos aquellos que nunca lo escucharían, con éste nuevo disco no seas uno de esos, por favor.

miércoles, 27 de junio de 2012

THE WIND - WARREN ZEVON (2003)

OTRA WZ POM, HIS LAST POM

Uno no quería continuar la saga WZ contando el final pero la entrada sublime de Jesús, su ejercicio de call and responde profundo y poético (quedan días para darle el merecido abrazo y con Dylan de testigo) me ha hecho retomar una entrada que pretendia ser una traca, es decir, seguir cronologicamente, más o menos su discografía y después como colofón hablar de The Wind, una obra maestra o la obra maestra del songwriter condenado a muerte por la vida.
Aunque rogó a Dios para que no enfermara ( don´t let us get sick) , enfermó y como todo en él, a lo grande.
The Wind no resulta doloroso a pesar de estar la muerte en cada una de sus notas, en realidad siempre lo ha estado en su obra, por lo que su función tenía un telón cantado aunque tristemente cayera tan temprano. La calavera con las reyban y un pitillo era su logo. Él la provocó y ella le atacó.
El disco, sin embargo,  transpira serenidad por sus once poros, mucha resignación, poco arrepentimiento y carpe diem everywhere. Lo escuchas y te entran unas ganas tremendas de vivir y si hay que morir...ya que es una gran putada...muramos matando, cantando a la vida. Como suele decir  Jesús,  me cuesta hablar de The Wind, The Wind estremece, apasiona, enseña, descubre, te para, te alucina.
Es como cuando te cuentan historias verdaderas de gente de carne y hueso, muy cercanas , esas jodiendas que aparecen de la noche a la mañana, sin quererlo, detrás de una esquina, que las tienes que gestionar y que se marcan en la piel...ahora hace un año que no tengo a mi amigo Román porque se murió y ya está,  aún cuesta creerlo.
La historia de The Wind es la de un último deseo: en ese dvd imprescindible sobre su final, él acude al médico y este le pregunta si no ha notado dolor alguno a lo que Warren responde que no...con una expresión entre acojonado e incrédulo por lo que está oyendo: tienes un cáncer incurable y tus días están contados. Una frase, una lección.
Todos tenemos los días contados pero pensamos que nos quedan muchos y los malgastamos. Al final , él tuvo la oportunidad de saber que le quedaban un puñado para aprovechar y quería componer sus canciones de despedida, centrarse en un disco, quimio+disco.
Pensó que los amigos le responderían y le respondieron, sospechó que la musa volaría hacia su regazo y voló, intuyó que un plácida serenidad iba a presidir el tono del que , sin duda, es el adios más bello de un artista de rock desde aquella suite final de Abbey Road.
El tono y la autoridad de saberse libre de ataduras hace de The Wind uno de los trabajos más espectaculares de sinceridad en forma de canción, nada de maquillaje, exactamente la verdad de los American Recordings de papá Cash. 
Es bello escuchar The Wind, es diferente a cualquiera de sus discos por dicha circunstancia que le marca tanto, enjoy every sandwich, pero no deja de ser 100% Zevon.
Somedays I feel like my shadow is casting me, some days the sun don´t shine.
Así de maravillosa comienza Dirty Life & Times, una mini autobiografía con una soberbia intervención, yo diría mítica,  del señor  Ry Cooder que pone los pelos como tornillos de farolas.
La voz ya cansada de diagnósticos pero a reventar de expresión, me es difícil escucharla sin sentir lo que se pierde con las pérdidas de seres grandes y lo que se gana por haber disfrutado en vida de ellos, de eso se trata, eso te tienes que llevar a la saca...si no es así, olvídalo, puedes ser el más rico del cementerio pero el ser más desgraciado. Oro es lo que había en WZ a pesar de todo su sucia vida porque expresó mejor que nadie mediante la fórmula estrofa-estribillo-estrofa-puente la libertad máxima, a cualquier precio,  en el límite de cumplir pena de cárcel, cosa que creo nunca ocurrió pero casi.
Bruce acudió a la cita, a pesar de ser Navidad y tener el pavo asando en New Jersey: es un amigo, ya se le vé. Dejó a Patti y los niños comiendo el turrón y se fue a apoyar al amigo y a besarlo: en la cabeza y con un solo de telecaster electrizante.
Disorder in the House era una forma de musicar el desconcierto tras la noticia de la condena de muerte por enfermedad, en clave raw r&roll, los cambios que se producen en las personas con respecto a ti cuando te ven de esa guisa, de prestado, ya de paso.
Por eso a Warren le entró el mono de alquilar el primer estudio de L.A. en mitad de la noche para grabar Knockin´on Heaven´s Door, era normal...Su cover adquiere un sentido tan real que asusta  aunque no se aleja del arreglo que han utilizado la mayoría de los que se han atrevido con esta pieza que fue definitiva en la original (de hecho, la de Bob es un milagro y una de las grabaciones más enormes de la Historia, es en realidad el cielo grabado, en si mismo, ni él la superó en directo, nunca)
Numb as a Statue con Lindley y Keltner ¿qué más quiere un corte?, clasicismo a sumar a sus discos setenteros eternos, esos medios tiempos en su punto, con esas guitarras al viento, puro california dreaming.
Y llega la balada matadora She ´s too good to me que creo está dedicada a su preciosa última esposa que hay que ver cómo le trata de cariñosa en el video a su amado, Dios me emociono con recordarlo. El amor es todo lo que queda cuando no queda nada.
Es de esas canciones acústicas que pocos ya  hacen, bueno si His Bobness, un lenguaje sencillo pero certero, unos acordes en su sitio, una interpretación para los restos. Es excesivamente bella y a ello contribuyen los angelitos Don Henley y Timothy B. Schmit.
Un ambiente de desierto con la vuelta de Ry Cooder en la gigantesca Prison Grove, pieza central, en duración y profundidad. El Amor de mi Vida es la canción de amor cansado, de aire hispano, que tanto le gustaba y que como Cooder, controla como un experto, no resulta ridículo que el estribillo diga semejante horterada porque cómo lo dice no es ninguna horterada, es la verdad, no hay otra forma de soltarlo más claro y más alto. Make you feel my Love de Bob Dylan  puede ser su gemela: tonadas con doble filo, si te quedas en la superficie no ves sus fondos marinos y toda su riqueza y misterio.
En su rollo carpe diem destaca The Rest of the Night , donde Tom Petty le hace el call and response. Se trata de divertirse, de sentir que el tiempo pasa entre risas , amigos, música y copas. Temazo como la copa de un pino, manteniendo un nivel antológico, dándonos lo mejor de WZ pese a que la llama se apagaba, con alegria que contagia, WZ no era una llorona, era un rocker, un rocker contagioso.
Please Stay con su sintetizador recuerda al Mutineer, es una hermosa balada y van...Un back to basics, quiero tu compañía, nada más , que me agarres del brazo, que me cambies el pañal como hacia mi madre, la arruga es bella y la enfermedad lo único bueno que tiene es que separa o junta y si junta, pega como el loctite. Si Emmylou Harris es la que te hace las voces ya es  lujo cinco jotas, lágrimas.
A lo Stones circa Exile o como él con los REM  suena e blues ortodoxo Rub Me Raw,  muy molón y Joe Walsh a la slide. Porque The Wind es tremendamente variado, WZ siempre le ha dado a todos los palos y no iba a ser menos en su último asalto.
Sin embargo, cuando ya todo estaba requetegrabado, 10 temas,  faltaba la carta de despedida definitiva, la menina del The Wind, una de las oraciones más certeras y fundamentales en la arquitectura de tu propio credo  como pude ser Forever Young y es Keep me in Your Heart for a While.
Sólo por ella pasaría al Hall of Fame directo. No me atrevo a decir muchas cosas sobre ella y os suplico leais la entrada de Jesús con ella como referencia.
Os digo una cosa, aunque todo el verano esté por delante y haga un calor considerable, siento frio por el espinazo: el mensaje de WZ es claro, la vida corre, es indecente como nos trata , a veces es inoportuna, acelerada, cabreada, surrealista pero pienso que es, a pesar de todo , un regalo y así me tomo The Wind, vida, todo es vida y hay vida después de que ésta se acaba, WZ todavía está aquí y yo prometo mantenerle en mi corazón, no para un rato, como él me pide, sino para siempre. Además disfrutar de cada sandwich. En serio, pon a The Wind en tu centro de gravedad, muchos ya lo tenemos, es un regalo de vida.

Jesús gracias, esto va por ti! Cuando hice la recopilación 2003, la terminaba con Keep me in your Heart for a While , me llegó a obsesionar y todavía lo sigue haciendo.
Ese vídeo donde se ve a su mujer escuchando como la toca por primera vez, él muy muy deteriorado, glups...Love is all there is! Como ya está el vídeo d ela canción en tu casa pongo esta otra que es también tremenda. The Wind es un disco de los de santo y seña...¿a qué si amigo del Cierzo?

lunes, 9 de abril de 2012

HISTORIA DE UNA OBRA MAESTRA: WORKING MAN´S BLUES #2

Tíos la primera estrofa ¿emociona eh?

Veamos, glups, esto es meterse en camisas de once varas, tratar de dar con lo que inspira y sugiere esa obra maestra que es la internacional de  Bob Dylan, adelantándose a estos tiempos de depresión y crisis económica que ahora nos toca sufrir y refugiándose, como siempre, en el amor.
Lo primero que dibujan los acordes de guitarra, el piano y ese violín emocionante es la palabra COMPASIÓN, compasión por la arruga , admiración por la lucha pasada, comprensión ante la rendición...hasta aquí he llegado y voy y te lo cuento.
Creo que no hay una canción que pueda hacer entender mejor el por qué hay que pelear por lo que otros han hecho por nosotros, es una forma de honrar y respetar el trabajo , es una manera de entender que nada de lo que tenemos nos viene del cielo.
Lo ves claro, un sonido de atardecer rojizo en el porche de madera y un viejo currela en camperas reflexionando sobre si mismo y sobre lo que nos viene encima: el poder adquisitivo del proletario se ha ido al garete y el dinero cada vez tiene menos valor y  es más raquítico, nos cuentan que bajar los salarios va a ser más competitivo con el mundo exterior y , encima, nos lo tenemos que creer. Decir proletariado a estas alturas y que suene cool sólo lo puede hacer His Bobness.
Pero bueno o Dylan es la bruja Lola o es que tiene el don de anticipar el ritmo de los tiempos.
¿Bob desfasado? No te lo creas. El que te lo dice no le conoce. Bob se cayó en la marmita del forever young, no le hace falta ningún tipo de estimulante.The place I love best is a sweet memory , son nuevos caminos los que toca recorrer, resignación hermanos, la arruga es bella para el que la presencia y muy dura para el que la sufre.
Pero él siempre ha querido hacer politica mezclándola con el amor y Working Man´s Blues 2 es una historia de amor, una historia de amor viejuno, ese que acepta la evidencia del anochecer, del transcurso del tiempo y del amor en las penurias económicas.
¿Se puede expresar tanta ternura como en la estrofa segunda?
Ven mi amor,  siéntate en mi rodilla, te quiero tanto como a mi mismo, algo que tú puedes comprobar, mientras escucho vibrar los railes del tren y mantengo mis ojos cerrados para aguantar que el hambre llegue crepitándo a mi estómago ( creeping it´s way into my gut, trata de pronunciarlo y no reírte de Eminem, Nobel ya!)
Existen varias interpretaciones sobre si la canción es un personaje o es el propio Bob, ¿tiene eso alguna relevancia? Ninguna. A cada uno le dice unas cosas. Lo cierto es que vuelve a los versos memorables de Street Legal donde  las más contrarias circunstancias hacen al hombre herido levantarse del suelo con  orgullo gracias a esa vitamina de sentirse vivo y enamorado de la vida. Así es él y eso es lo que transmite. Sleep is a temporary death, él no se duerme.
Está realmente mal, le han robado, le han quemado el granero pero te da otra oportunidad...y luego dicen que es desagradecido...puede vivir de arroz y alubias y se atreve a decir esa mítica frase ( camiseta al canto)  
Some people never worked a day in their life
don't know what work even means
Bob Dylan tiene la facultad de decir las cosas de manera bonita incluso las feas por eso nada importa que luego te de un cambiazo en las letras, caminando por otros derroteros.
Para aquellos que tengan una vida demasiado ordenada no les sirve de nada, para los que la toman como una apertura diaria del toril y a ver lo que sale, Bob Dylan les sirve. Si eres capaz de creer que en un mismo día, incluso de labor, hay tantas subidas, bajadas, curvas y velocidades como en un viaje de  montaña rusa, His Bobness es tu artista. Esta p.o.m. es la compasión en frasquito

La madre:

TEXTOS RECUPERADOS: MODERN TIMES - BOB DYLAN

MODERN TIMES – BOB DYLAN
Columbia Records -2006


Puente de Vasco de Gama, el ancho Tajo y una intro con un redoble de pegada, como de "comienza el show" y vaya que si comienza:


“Thunder on the mountain” es un tema de clásico rock&nroll, un principio muy prometedor y digno de un disco destacable, un chute de groove, donde Dylan frasea con claridad pasmosa. Es una delicia oírle sin parar. Los solos entre estrofas de guitarra son tan perfectos que bien podría durar dos horas sin dejar de ser fresca. Rumbo a Evora y esto no puede ser mejor. “Siento que mi mente comienza a expandirse” dice el de Duluth y realmente te lo hace notar.


Y llega el segundo tema “Spirit on the Water” y uno se mosquea, le parece una especie de bajón repentino, quizás sea el brutal cambio de tempo, quizás sea que la banda no esté a la altura de un tema que no le va, es demasiado larga. Habrá que esperar a que poco a poco vaya tomando posición. La sensación Milikito no puede hacerme perder versos tan bellos. En la misma onda “Beyond the horizon” pero mucho más hilvanada.


La forma musical de expresión predominante e intermitente es el blues de Chicago:”Rolling & Tumbling” ”Someday Baby” “The Levee gonna break”, tomando prestadas cosas de los clásicos, filtrándolas y devolviéndolas a su hogar en todo su esplendor. Si algún día tendría que convencer a alguien de que Bob es el único bluesman blanco y que los canta con pegada y duende, este sería un posible trío de ases. Mención especial a “Someday Baby” donde el enganche al amor equivocado y dañino tiene una interpretación memorable y el riff que, aunque más viejo que el sol, siempre resulta efectivo. Ahí en la cima con Obviously 5 Believers, Leopard Skin Pill Box Hat, Cat´s in the Well y tantos otros blues de His Bobness. “Someday Baby” impresiona, escucho en sueños una cover en dueto sureño con Lucinda Williams. 


El arte de la balada años cincuenta ala Elvis se llama “When the deal goes down” y para decir que su corazón le pertenece a su chica pese a lo inexplicable de la vida, hace flotar su escasa pero expresiva voz quebrada en trémolos de guitarras hawaianas, creando un verdadero paraiso sonoro.


Hasta ahora todo con buen color, buen sonido, natural como los palos musicales que selecciona (evidentemente continuista respecto a Love & Theft) pero, sin embargo, hay tres canciones anchas que merecen capitulo aparte ya que trasmiten puras epifanias. Es además, la primera vez que parece existir un acuerdo en que se tratan de las joyas de la corona:


“Workingman´s Blues # 2”: su intro de piano acústico es realmente dylaniana hasta el escalofrió. Llegan aromas de “One of Us Must Know” con los dos sublimes versos iniciales de poesía de arrabal de Houston y la melodía tiene más que un acorde de “Is your love in Vain” (Otra vez “Street Legal”). 


En fin,  esta oda romántica al proletariado de bota campera demuestra que nadie canta Dylan como Dylan. Ni Bruce, ni Elliott, ni Calamaro, tres que seguro están embelesados por semejante composición. Como si de otro palo musical se tratara aquí le toca hacer un “dylan” a su propio inventor y lo borda, tengamos en cuenta que, otras veces, lo caricaturiza.


“Nettie Moore”: mayúscula, inmensa, sutil, expresiva, con un redoble de Semana Santa solemne sobre el que frasear a gusto y con la increíble sorpresa del mejor estribillo del disco con unos arreglos de cuerda sobrios y delicados. Parece uno olvidarse del escaso registro vocal de Bobby pero su bendito fraseo, los tempos que da a las sílabas, la musicalidad de las palabras, los finales en túnel, los falsos altos hechos con bajos, la hacen única. Con este sermón desde la montaña demuestra una vez más que,  sin quererlo, sigue reinando en el firmamento, que es necesario y que como dice su colega Petty, “simplemente es mejor que el resto”. Tú Bob, echaras de menos a Nettie Moore, pero nosotros te necesitamos “hasta que el Mundo se vuelva negro ante nuestros ojos” mientras puedas componer cosas como esta. Lo dicho, soberbia, de la familia de “Man in the long black coat” de “Señor” “I & I”: esas que mantienen la tensión narrativa y melódica a la perfección, que tienen varias corrientes subterráneas dentro.


“Ain´t Talking”: la más larga de un disco de canciones largas. Traía muy buena prensa de los privilegiados que la escucharon en la sesión secreta. Como interpretación es excelsa y es ese tipo de letanía que encajaría a la perfección en “Slow Train Coming” si bien debe mucho a J.J. Cale. Si el de Tulsa se hubiera pasado a tocar la solista y eso que los músicos están perfectos en todo el álbum salvo quizás dubitativos en “Spirit on the Water” donde el tempo juguetón y caprichoso de Dylan marca demasiado. Otra vez las palabras se entrelazan en pura poesía sobre lo cerca que andan el bien y el mal. Estremece la autoridad de la interpretación y una última estrofa donde el jardinero desaparece y deja que en el jardín místico (de Van Morrison?) crezca la maleza y ya nada es lo mismo. Un “It´s all right ma” post Bush “versus” Osama o quizás “loves” en vez de versus. Menos mal que un acorde mayor es lo último que escuchas…porque es realmente tremendo este “Ain´t Talking”


En conjunto es un grupo de canciones muy definidas, con mucha personalidad y que no siguen un ciclo narrativo propiamente dicho, ni un tema concreto y responden a distintos estados de ánimo con distintos ritmos por lo que puede desconcertar y por supuesto cada uno tendrá sus favoritas. Pero en el fondo es muy vital ,como todo lo que ha hecho hasta ahora y trata el amplio abanico de sensaciones que produce observar estos falsos tiempos modernos. El titulo está muy bien elegido aunque sea prestado también. “Vivimos, morimos y no sabemos por qué”. Ese es el misterio sintetizado que conocen sólo los grandes. 

Obra magna en letras y muy dinámica intrumentalmente por su banda de carretera. Parece concebida para formato vinilo. Dylan aborrece el cd: “es tan pequeño que nada se puede esperar de semejante cosa” , incluso como dice “lo que escuchamos no tiene nada que ver con el directo en el estudio”. 

Disco del año por muchas razones: porque Dylan con 65 años todavía es relevante, porque ha sido de nuevo número 1 en USA y en gran parte de Europa salvo España (Ya sabes Maná, Fito, La Oreja…) , porque este año no ha habido Antonys, ni Arcade Fires , ni uno de Richard Hawley ,ni el sublime último de los National, ni un “Silva” de Vinicius Cantuaria, ni un Bright Eyes, ni un Faluas do Tejo de Madredeus (Gran reserva la del 2005)
Los ya consagrados han optado por el bello continuismo léase Lambchop, por lo tant, Modern Time debes escucharlo. Artistas tan grandes se cuentan con los dedos de una mano o mejor dicho me temo que con dedo índice es suficiente. 
La portada no está mal con esa foto retro cincuentas pero para responder al contenido hubiera estado mejor la vista de un Waltmart (Aquí Carrefour) al fondo y él con el carrito de compras metálico recuperando el dólar tras encajarlo en la fila. ¡Imaginarlo con su camisa Hank Williams una talla mayor a su quijotesca estampa! Esos son los tiempos modernos, mal que nos pese. Pero sean los tiempos que sean Dylan es más necesario que nunca.
Joserra Rodrigo-Septiembre 2006*


*publicado en la página de Vascopress

Postdata posterior: Me hace gracia cosas de esta reseña...por ejemplo que a las "milikito" había que dejarles su tiempo: Spirit me parece ahora preciosa y en general, el disco es un clásico, de los five stars de Bob...ya tantos!
La reseña fue realizada nada más llegar de Portugal, mi "Tierra prometida" y con tres o cuatro escuchas pero sigo coincidiendo en lo básico y disfrutando mucho de este disco. De hecho, "Workingman Blues #2" aparece en el programa Veteranos como uno de las canciones de la década.
 

miércoles, 28 de marzo de 2012

ENTRADA REMASTERIZADA:TELL TALE SIGNS


Sin esta edición de la Serie Bootleg de la Columbia no puedo entender la bella arruga de His Bobness por lo que la rescato del archivo del blog, la doy algun meneo y la vuelvo a publicar ya que me tengo que ambientar porque queda poco para la aventura de Sevilla. 
Ya sé por Mario que me toca hablar desde el  Love & Theft hasta hoy ya que él mismo fue quien impartió la última sesión,  monográfica sobre Time Out of Mind. 
Aunque me da mucha pena y ese disco es relevante en la fase, me atrae tratar L&T, Modern Times y Togehter Through Life como una trilogía, que en cierta forma lo es, una back to the old time music para entender la nueva sociedad que no es tan nueva pero, eso si, sin olvidarnos de este Tell Tale Signs que es imprescindible ya que recopila temas importantísimos de b.s.o. y tomas casi más memorables de las canciones editadas en los discos maduros del minesotarra. Además, el primer cd puede que sea una de las secuencias más brillantes, perfectas y emocionantes de toda su carrera. Es esencial, tiene que estar en la ponencia.

AL TROTE Y AL GALOPE
Bob Dylan - Tell Tale Signs - Rare and Unreleased 1989-2006-The Bootleg Series V.8

Ese aroma intenso del libreto de las notas de portada no lo cambiaría ni por la última creación exclusiva en pefumes de Calvin Klein. Y es que huele a imprenta nada más abrirlo pero a imprenta de las de antes.Ya hemos perdido el olfato de los olores auténticos y fuertes, los mp3 no desprenden nada, no se tocan y además están comprimidos, no dejan de ser “fast food”
Será por eso que hoy es un día feliz. Un día para tocar y manosear, para oler, para admirar ese rito previo del click del amplificador (el ipod ni tocar), la luz roja del power, la rueda de volumen metálica y fría, el ajuste de balance, graves, agudos y loudness y...la magia del formato, que a uno le ha hecho amar el rock and roll hasta los extremos de ponerse a escribir en este blog por necesidad imperiosa y vital. Y eso que el cd no tiene ni color con la sensación del vinilo, en lo que a ceremonial respecta.Unos bafles como Dios manda y en el sitio más cómodo de la casa, ese pensado para disfrutar de esos momentos irrepetibles.Hablo de Bob Dylan y su nueva joya de esa corona ya tan sobrecargada de ellas.
Algo realmente importante. Una demostración de poderío bíblico. Y de que sus descartes casi siempre son ases. Y ya estáis comprando el original si queréis que esa experiencia de olorterapia merezca la pena. Hablo de “Tell Tale Signs”, el nuevo del serial Bootleg, los “indicadores de la correcta dirección”: ellos nos dicen que seguimos el rumbo acertado apostando por The National ("Someday Baby" podría estar en "Boxer"), de que lo que nos gustaba del "A ghost is born" de Wilco ya estaba en las sesiones de 1997 del "Time out of Mind", de que todos esos nuevos talentos , Bright Eyes, Jason Collett, Ron Sexsmith por citar tres entre cientos, alzarán sus espadas ante el rey de reyes para que haga de nuevo el desfile triunfal.Estos temas y estas grabaciones además paralizan cualquier intento de comparación o de investigación musical por unas semanas.Estos textos son de premio Nobel, esos acompañamientos de ángeles y esas melodías de dioses."Mississippi", "Most of the Time", "Dignity", "Someday Baby" y "Red River Shore" puede que a partir de ahora constituyan la mejor cara A de vinilo (si es que así se secuencia en la edición futura en el viejo formato) de la extensa discografía del genio de Duluth.Pero es que Bob es más que eso. Bob es el padre que te regaña pero te quiere, que te da calor pero te comentá tus fallos a la cara. No le importa que te enfades porque es tu padre y te quiere por encima de todo y tú también a él.
Os propongo una escucha sin pausas, en solitario, que vuestra gente, aunque la queráis mucho, esté en la calle de recados…Elegir el momento. Y pensar. Pensar en lo que dice, cómo lo dice y acompañado de que melodías lo dice y con qué pedazo de músicos. Patinar por los hielos de “Dignity”, cabalgar en el trote de “Someday Baby”, bailar un “agarrao” imaginario con “Red River Shore”, mirar un poco dentro de vosotros mismos mientras suene “Most of the Time” (una de las canciones más confesionales que he oído en mi vida y digna de figurar en “Blood on the Tracks” en vez de “Lily Rosemary…” que la pasaría al Pat Garret)
Con estas recomendaciones seremos todos un poquito mejores como personas.
Los cuatro cuadros que han sido “Oh Mercy”, “Time out of Mind”, “Love and Theft” y “Modern Times”, en este bootleg oficial, tienen una especie de exposición antológica aunque muy centrada en los sonidos de los dos primeros, favoritos del que suscribe.
Ese rollo nacido en el “Yellow Moon” de los Neville Brothers que Dylan cazó para si al instante, ese sonido blues de pantano de Lousiana que yo creo que fue el que realmente le contagió la histoplasmosis.
No sabría cómo empezar a hablar de cada corte y creo que es inútil centrarse en cada canción. Esto es un viaje completo al que quizás le sobren, por no estar en el mismo itinerario ( o bueno si, la música americana es una ancha carretera) algunas tomas muy country y algún directo que , aunque soberbios, quizás por su sonido, desentonen un poco o bajen el nivel de la audición.
En general la secuencia del primer cd es impecable y la del segundo algo más discutible. Pero con la magia de las listas de reproducción de los pobres pero útiles formatos comprimidos y bibliotecas virtuales podemos hacer virguerías.
Y la virguería comienza por incluir piezas clave nunca antes oídas (“Red River Shore” la canción fronteriza más impresionante desde “Across the Bordeline”, ¡ Sabina muérete de envidia ¡), “Marching to the City” un góspel-blues ala Ray Charles que lo imagino interpretado por Sam Cooke con las backing-vocals de los Staples y no quiero ni pensarlo, “Can´t escape from you” un tema repetitivo y de arreglos Tom Waits que te va calando muy lentamente..., “Dreaming of you” o la canción más vanguardista que jamás haya escrito el abuelo, con unos círculos concéntricos que harán las delicias de Thom Yorke, si si , el de Radiohead.
Además se pone por fin, en contexto dylaniano, obras magnas perdidas en bandas sonoras de “tres al cuarto”: “Huck´s Tune””Tell Ol´ Bill” “Cross the Green Mountain” (pena no aprovechar para haber incluido “Waiting for you”)
Hablando de prodigios: “Cross the Green Mountain” es gigantesca. Muy muy grande. Tan grande que hay que esperar años para ver todo su recorrido, como pasó con “Knockin´on Heaven´s Door” o “Every Grain of Sand”
¿Y las tomas alternativas?
“Most of the Time” es la belleza que nunca jamás pense escuchar...Es, digámoslo, la perfección de voz-guitarra acústica y harmónica. Ese toque atropellado y retumbón, ese fraseo expresivo y ese destartale marca de la casa que te deja k.o. Emocionalmente desnudo, en canicas... Bob Dylan en canicas! sería el subtítulo de este “Most of the Time” Ahora la publicada en “Oh Mercy” ya es otra cosa. Son dos historias diferentes que coinciden sólo en letra y ni eso. La última vez que sonó Bob así fue en el “Real Live” en un “ Girl from the North Country” que es de marquito y peana.
Y esos “Mississippis”...Ya podrían llamarse así todos los ríos de la tierra y que hubiera tantas versiones como ríos de esta canción. Es imposible que esos versos y ese estribillo suenen mal en versión jota aragonesa.
Tanto la “bluesy” del primero como la “laid-back” del segundo son impecables.
Las “Dignitys”, the same, pero la “piano solo” ( del primero) le gana en hondura a la “reggae” (del segundo)
Fascinante el planteamiento de dos versiones que con cualquier otro artista, cualquiera (Billie Holiday murió hace demasiado) sería realmente algo soporífero. No nos engañemos...al César lo que es del César.
“Someday baby”. Me tendrían que demostrar con presencia de notario que esta canción no estaba ya compuesta y grabada en las sesiones de ”Time Out of Mind” ya que es totalmente hija de su espíritu y su sonido y para nada se relaciona con el más tradicional “Modern Times”
Esa cabalgada percusiva es digna de un presdigitador: te quedas embobado de principio a fin en esos casi 6 minutos ... de las top five del nuevo Bootleg Series.
No quieres que acabe nunca. Al trote y al galope como todo el disco y esos breaks de guitarra tan perfectos, con la voz de humo haciendo circulitos hasta el cielo...
Todas las frases trazando muletazos para componer una faena de indulto.
¡Qué bien secuenciado esta todo! ¡Qué cuidado se tiene ya con Bobby y qué poco se tenía antes!
“Born in Time” deslumbra y se convierte en la definitiva. Ni siquiera la otra versión del pirata que conocíamos (creo que figura en el cd 3 de la Deluxe- Timo-Edición) es tan perfecta. Escuchar la de “Under the Red Sky” es como volver a Elton John después de escuchar a Rufus Wainwright. Y eso no es meterse con el millonario excéntrico inglés... Es tan solo un matiz pero que marca la diferencia.
Bellísima y dentro de las incunables “love songs” del maestro que ya son tantas que uno pierde la cuenta.“Can´t wait” nos trae el fantasma de “Went to see the gypsy” ( la intro es idéntica) mezclado con un “Slow Train” feeling que los que adoramos la “Born Again Experience” y el “New Morning”, observamos cariacontecidos y ensimismados. Gloría pura para nuestros oídos. Deja vú del mejor.
“God knows” igual pero más incendiaria si cabe, con una sencilla línea de bajo funky trotona casi de Northern Soul, bueno de Motown, de la que tampoco apartas la vista.
Si hay que resumir este Tell Tale Signs: es una carrera de competición hípica del más alto nivel con el mejor pura sangre del Universo.
Y estábamos en la fase galope pero volvemos al trote: los directos: un “Ring Them Bells” más que sentido , un “High Water” que parece de la gira cristiana y que es lo más desbocado de todo el set, las joyitas “Miss the Mississippi” (folk-blues), “Lonesome River” (country con Ralph Stanley, la leyenda, en unas armonías en el estribillo sublimes), el otro “Ain´t talking” interesantísimo, menos aburrido que el de “Modern Times” y tantas y tantas cosas...
Porque hablamos de otra dimensión, no terrenal, muy alejada del mundanal ruido.
Y versos como los iníciales de “Red River Shore” (esa oda al amor y a la existencia incomprendida) no se escriben todos los días:

“Some of us turn off the lights and we live
In the moonlight shooting by
Some of us scare ourselves to death in the dark
To be where the angels fly”

“Algunos apagamos las luces
y vivimos disparando bajo la luz de la luna,
otros nos aterrorizamos en la oscuridad
para estar donde los ángeles vuelan”

Escuchemos “a la luz de la luna” este discurso emocionante que tras un primer pase se convierte en la referencia artística del año y en el “refugio frente a la tormenta” en el que cobijarnos.


P.D: Nunca un disco de Bob desde “Blonde on Blonde” (“Sad Eyed-Lady...”) ha acabado con una canción tan grande como “Cross the Green Mountain”. Lo dicho.
Otra de las canciones seleccionadas para el Ciclo de Sevilla será Cross the Green Mountain , la cual tendrá la entrada que merece como Mississipi.

martes, 27 de marzo de 2012

LOVE & THEFT - BOB DYLAN

Experto en portadas borrosas, escucha mientras.

Si el juglar existe ese es His Bobness y si hay un disco juglaresco del juglar del rock and roll,  ese se llama Love & Theft.
La arruga bella de Bob comenzó en sus dos acústicos de covers de folk y blues de los noventa, ambos son esenciales para entender como, desde entonces, decide subirse a lo más alto de la montaña para desde allí, soltarnos el sermón al resto, adquiere así la plena libertad de contarnos lo que le da la gana, incluso plagiar a poetas japoneses o girar sin parar desde Laguna Seca a Cartagena como una peonza enloquecida que no sabe lo que son unas zapatillas de casa.
Sin embargo, éste, su disco juglaresco o el más parecido al otro más gitano llamado Desire, es ese que tuvo  la suerte/desgracia de salir a la venta el 11 de septiembre de 2001, a  sad and lonesome day...Quizás  no fue algo fortuito sino necesario o sobrenatural ya que ese era el estado de las cosas y él , adelantado siempre a los acontecimientos, compuso la banda sonora de todo aquel desastre bíblico y todo lo que vino como consecuencia hasta hoy. Visualmente, escuchar Tweedle Dee con las imágenes de las Torres de Manhattan cayéndose es mejor que leer cualquier enciclopedia.
Lo primero que llama la atención de Love & Theft es lo variado en estilos y palos:  del blues al gospel rural, del mambo a la ancient music, también lo bien tocado que está todo y lo bien grabado y sobre todo, esa mascarada o interpretación sublime del bardo con el poco registro vocal que le van dejando los años pero con ese enorme derroche de talento.
Muchos quintos del rock cantan mejor o igual  ahora que de lozanos pero ya les gustaría tener la expresión que tiene él , Dylan envejece y así se mantiene forever young, otros se trasplantan pelo o tienen cuerpos de gimnasio pero no dan con la mezcla justa para editar música decente y canciones eternas para los oídos del siglo XXI. (sabeis todos a quien me refiero)
Envejecer bien es un placer para el que ejerce de voyeur, para el que  le toca pasarlo, es todo un asco.
Observar los pasos del Dylan post-sesenta años es , sinceramente, el mayor de los placeres, placer sereno  pero con un gusto aguardentoso. A veces, pienso que no se va a morir nunca y cuando siento la posibilidad es como dibujar un vacio indescriptible, creedlo o no pero su nuevo disco o que venga a Baiona, Bayona, Bayonne (pongan ustedes la x) son motivos de una inmensa alegria y esperanza. Al padre hay que verle siempre que se acerque, se debe ser agradecido y además,  pensar que allá por otoño otra canción se sumara a Not Dark Yet, Floater, Mississippi o Cross the Green Mountain o Forgetful Heart, algo inconcebible para un brujo especializado en rock en 1966.
Es así , hemos tenido la suerte los que hemos apostado por él desde chavales y ahora es como para creérnoslo., el padre nos vive. Disfrutemos de él hasta cantando villancicos a lo rana Kermi.
Nos ha devuelto lo invertido con creces, nos ha salido a perra gorda la compra de su catálogo, el valor de sus entradas, la pasión derrochada en fiestas conmemorativas...todo eso no tiene precio.
Y Love & Theft es el discurso del sabio, del buen abuelo, con sus batallitas, sus manías y sus frases hechas, repitiéndo historias de la mili con un deje del que tiene en sus ojos los rayos X para desnudar al ser humano, no hay más que ver la portada,  mensajero de lo que cambian las cosas, de lo que trae el nuevo día y la vieja noche. Se trata, según su evangelio,  de no hacer daño y poco ruido tratando de de ser algo libres en este imperio burlesco que es nuestra civilización y que así te salpique lo menos posible la mierda en la que está basado.
Dylan ya disfruta del caos, lo acepta desde los veinte y hace polkas de nuestras miserias y las suyas propias y tiene esa voz perfecta para hacerlas veraces.

Love & Theft contiene unos blues que asustarían al mismísimo Muddy Waters por lo buenos que son y constituyen su columna vertebral: Lonesome Day Blues , Honest With Me y Cry A While es Chess puro, blues pesado y correoso de Chicago era Hard Again del santo del blues eléctrico pero, en todos ellos , escupe verdad. Los patrones y las medidas del blues son los que son pero no por ello dejan de sentar estupendamente.
He sido capaz de bajar al infierno por ti y ahora me dejas tirado, he estado con un tal Goldsmith, un hijoputa con pintas por ti y me lo agradeces con una simple sonrisa, anda sufre como una perra ahora que es tu turno...Ilustrativa esa frase soberbia que dice "Moriré antes de volverme senil", quiero ver como muerdes el polvo chica, te toca sufrir, soy viejo pero no tonto.Sigue siendo el genio de la balanza del toma y daca del amor, el mejor en cantar a la ingratitud a la cara con una dulzura que se hace cruel.You got a lotta nerve...
Los tres bluses ortodoxos están perfectamente intercalados entre el resto de propuestas. La que le empata es la de la old time music con otras tres: tres obras de orfebre en las que le acusaron de copycatear el estilo de Leon Redbone, cierto, pero que son un soplo de frescura a pesar de sus guiños a tiempos inmemoriales, a tonadas de cuando él no estaba ni siquiera concebido por Abe y Betty.
Bye & Bye es ese tema de salón o de pista de patinaje sobre hielo que si pasas la barrera de su sonido Milikito, observas que esto ya le gustaba hacer en Autorretrato o New Morning: la canción americana de toda la vida. Pero aprovechándose de su dulzura va lanzando, como si no quiere la cosa,  frases puñales para camisetas o conferencias: We´ll the future for me is already a thing of the past.
Glorioso pensamiento.Lonnie Johnson es su Bon Iver y lo seguirá siendo.
Otro detalle de Love & Theft es su naturalidad: los 5 minutos memorables de Floater es lo más cercano que ha llegado a estar de su ídolo Charles Aznavour: tú te plantas , escuchas , disfrutas del timing de su voz en movimiento con partes irrepetibles: cómo dice a summer breeze is blooooowinnng y lo rima con stupid, marca la diferencia con cualquiera que pretende llegarle a los philis de sus camperas.
Todo está engrasado y rapea, joder que si rapea el abuelo: qué bonito escucharle decir repetidamente Romeo y Juliet en esa estrofa en el que la métrica es prodigiosa y no entiendes como pueden entrar tantas palabras en una sola nota...es algo que a veces lo he repetido varias veces sin hartarme.
Duck Trupper (Cazador de Patos) , lo convierte en un nombre de banda cool y suena a nobleza en ese acento tan sonoro que tiene el chico del país del norte, suda música.
Po´ Boy es la más abuelo de todas, abuelo de Heidi se entiende, abueeelitoo, es esa conexión familiar hacia él que hace que le sientas como de la familia y apuesto, lo  ha dicho Jakob, que el ejerce con sus nietos como el de los dibujos animados que marcaron nuestra infancia y el que lloremos por nada.
Todavía capaz de enamorarse en esta puta obra maestra : all i know is that I´m thrilled by your kiss I don´t know any more than this.
Trata de recitar con inglés macarrónico su letra completa y te suena a gloria pura, esto es Shakespeare, Nobel ya.



Othello told Desdemona, “I’m cold, cover me with a blanket
By the way, what happened to that poison wine?”
She says, “I gave it to you, you drank it”
Poor boy, layin’ ’em straight—pickin’ up the cherries fallin’ off the plate.



La interpretación es sublime y se nota que en esto son pocos los capaces de transmitir semejante grandeza, las preciosas guitarras acústicas trazan guirnaldas y estamos en una cafetería viendo el Tajo desde lo alto de la Alfama, esa visión, ya que Nueva Orleans sólo la puedo imaginar, es como mínimo lo necesario para dotar de sentido a la belleza infinita de Po´Boy, burlesca como pocas, compasiva también.

Luego el resto van por palos y a su bola y en todos saca la matricula de honor: si siempre quiso emular a Big Joe Turner ( al que cita en otra) y firmar un Shake Rattle & Roll, tenemos el fundamento del rock and roll en  Summer Days, clásico y a ritmo de tiro...si tenemos que resumir el Sur y su desdicha ala Blind Willie McTell, se saca de la chistera un High Water pre-Katrina apalachiano, demostrando que ya puede estar incluido él mismo en la Harry Smith Anthology, clásico imponente....con el agua que la sientes en corrientes anegándolo todo a golpe de banjo. Arrolladora High Water.
Que quiere recuperar esos mambos dislocados de bufones y personajes de tres al cuarto de Basement Tapes, esos malandros, truhanes, bribones de lujo, toma Tweedle Dee, todo se va desmoronando, no existe moral, solo comportamiento y sálvese quien pueda al trote, al galope, a una velocidad descomunal. Esa forma que tiene de describir en sonido y en voz la avaricia del Mundo que se va al garete, un maestro.
Que nos quiere recordar que fue Wilco antes que Wilco pues remata con Sugar Baby, de tono lisérgico, perfecta para quedarse en trance, es el Dylan de siempre cuando quiere, es siempre cambiante, siempre.
Pero Love & Theft tiene su Lucha de Gigantes y esa es Mississipi, una de las mejores de toda su carrera.
Es la canción de palo dylaniano, esto se lo inventó él.
Aparte de tener una construcción admirable, un ritmo trepidante como si fuera el sonido del ejercito de Napoleón entrando por los Pirineos, está la letra , claro, con Dylan siempre está la letra.
Me quedé ya colgado con la prevía cover de Sheryl Crow que era sexy, sexy, sonaba a encuentro tórrido en su voz pero aquí por su compositor es otra cosa.Es tan INMENSA que la dejamos para lo siguiente del ciclo.Conclusión: Love & Theft es extraordinario, poderoso, diferente a TOOM y un precedente de Modern Times con el que hace muy buena pareja.
Insisto, los mundos en cada disco de este hombre son tan poco comparables, se respira tanto el momento que elegir entre ellos es de cobardes, de inmutables, de la no aceptación de la evidencia de que el transcurso del tiempo todo lo cambia.

La arruga de Bob Dylan, es bella, está de moda y me acabo de enterar que es cabeza de cartel del FIB, ya sólo falta que los del anuncio de Loewe se estampen en sus modelos amazona, Bob is Love ( Lofff).
Lo que hay que ver...y la suerte que todos tenemos de verlo, incluido él.

Vamos a ponernos baby con Sheryl y dejamos la del autor para la entrada:

jueves, 8 de marzo de 2012

LA ARRUGA ES BELLA


Hats off Mr Harper
Una de las canciones más bellas que se pueden escuchar en la fonoteca universal, habría que sacarla y ponerla aparte con Suzanne, entre otras , ese tipo de reflexión...she offers me tibetan tea...el arrepentimiento por haber perdido una oportunidad, el ritmo del arrepentimiento, la tortura que supone y le dice a su chica al final :"And at the door we can't say more than just another day, and without a sound I turn around and walk away." De escalofrio.La arruga es bella.

Quiero dedicar esta canción al puper entrañable Antonio de Castro, un poco ya mon amie, sin conocerle, gracias por tus comentarios, se que vienen de un poco más lejos y eso de las distancias me ha fascinado desde pequeño.

lunes, 13 de febrero de 2012

LAS 13 ARRUGAS

Aprender de esa arruga de voz monocorde pero ilimitada ; voz que constituye por sí sola el secreto de la vida , lo NO transmisible de la vida 


Jesús - Against the Cierzo

Su Lady in Satin. Esta mujer arropada por una orquesta es que acongoja. Ya estaba de vuelta de todo, fumando como una cosaca, pasando de todos, incluso con una actitud venenosa, iconoclasta empedernida (Coltrane me aburre , prefiero a Shorter; Dylan es un copycat) va y le da por la old fashion ala Nelson Riddle.Reconozco que Both Sides Now me deja sin habla cuando aparecen esa multitud de violines arropándola y aunque vaya a degüello a atacar con pasión el american soogbook, esto no es lo de Rod Stewart, esto es Joni, esto es raw power.Hay que escucharle cantar Answer me my love para sentir el terror de la arruga, no hay tiempo que perder, hay que decirlo todo y pronto. Intercaladas A case of You y la infinita Both Sides Now no sólo no desentonan sino que elevan a LEGENDARIO este maravilloso disco  que te deja con las manos sudando. Ella repetiría la jugada con el doble siguiente pero este fue otro de sus saltos de puenting, ella siempre ha sido así, everchanging, Joni, en chicas, es la number one.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ya tengo arrugas pero, joder, no merezco una sentencia de muerte, no soy tan mayor. De acuerdo, he disfrutado la vida al límite, me he pasado cuatro cuadras pero también Kizz y mira...Eso creo que pensó el bueno de Warren cuando le diagnosticaron su enfermedad incurable. Menuda mierda pero vamos a dejar un hermoso testamento, vamos a tener el coraje de seguir trabajando y aguantando el hedor a cerrado de los estudios de grabación, vamos a privarnos de los rayos de sol para plasmarlos en los surcos de una cinta. Esa foto, tan blanco, tan desecho, bufff...pelos de punta. Es la verdad, no somos nadie porque hasta a un genio como él le pasan putadas y muy gordas.
El tío se marcó una sublime despedida (The Wind) antes de tocar las puertas del cielo con actitud enjoy every sandwich. Si todas las canciones son mayúsculas, cerrarlo con Keep you in my Heart for a While es decir adios con una POM como la copa de un pino.Si os digo que todavía no me creo que no vaya  a haber un nuevo disco de Warren...¿ me lo podéis creer? Lamentable pérdida, horrible.
Además era un generador de lemas para tu cabeza y para las camisetas: aparte de Enjoy Every Sandwich...¿qué me decis de una que ponga Dirt Life & Times? Abre el periódico y dime si no lo clavó. Ahora no son Hard Times, más bien son Dirty Times.
Estaba con hilillos de voz pero borbotones de emoción. Fue muy duro, hasta His Bobness metió en su setlist un par de temas de su amigo durante un tramo de la Never Ending y Bruce puede decir que aquí se cascó un solazo antológico en Disorder in The House; lo más Darkness que ha hecho desde Darkness.Un arruga demasiado prematura pero una arruga lúcida y bella.I miss you.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aunque todos los American sean de categoría cinco jotas, yo amo el V por razones personales que es , en la mayoría de las ocasiones lo que cuenta en tu relación con esas colecciones de canciones llamadas discos, mucho más que los gustos, como es tan recurrente decir. ( No firmo lo de para gustos colores, no firmo, no me va, es muy fácil , sería más acertado decir que hay colores que debes procurar que te gusten mientras sean colores,  claro)
Cash V me tocó torearlo con una hermana que casí se encuentra con Cash y allí estaba ella, recuperándose de una severa hemorragia cerebral, en el Sanatorio de Gorliz, es su silla , le daba vueltas a un ipod segunda generación blanco buscando que Cash le dijera cómo tenía que generar fuerzas de flaqueza y recuperarse ante la visión del Cantábrico desde la terraza Belle Epoque contigua a la habitación. Yo me agarré al V como un clavo ardiendo como las viejas a las misas y fue mi manera de rezar para que todo acabara bien, éste y el de Antony y ...de todo sirvió porque los milagros existen, doy fe. Hoy disfruto de mi hermana en perfectas condiciones o en mejores si cabe y del Cash V también,  pero he de reconocer que me da mucho respeto escucharlo: en concreto, su cover de Gordon Lightfoot me parece que no es tan nombrada como la de One de U2 y es igual de buena para resumir una vida. y si ya sé que el IV es mejor pero el milagro lo consiguió el V , mi milagro. Y aunque trato de dar al skip con Four Strong Winds porque me parece que es entrar en el cielo y me da respeto nunca lo hago..Free from the chaing gang now Johnny, eres como dice Bob , como el aire, la tierra y el fuego, un elemento.On the Evening Train consuela lo imposible de consolar, probad a escucharla , tiene un efecto inmediato, no hay que esperar ni el sonido de la primera cuerda.De verdad, Cash ya cantaba desde el cielo en la tierra.¿Os lo imaginais riéndose con Amy o cantando con ella el Ring of Fire?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El periodo la arruga es bella de Bob tiene cuatro etapas y esta es la última. Conclusión: aunque Time Out of Mind fue ese disco bandera de que tras los 60 se puede dar lo mejor de uno mismo y es absurdo eso que decía mi amigo Shakey y repitió y llevo a la práctica Kobain de better to burn out than to fade away (depende cómo lo lleves claro) Pensar que el accidente de moto en Woodstock nos podría haber privado de esto,  me hace ver la dimensión de la tragedia de Amy o de Jeff.
Sin embargo hay tanta, tanta ternura en el disco de Dylan ( su voz de rana Kermi, de bisabuelo) y David Hidalgo (su acordeón es tan esencial al mood del disco como  el violín de Scarlett al Desire) que lo tengo que sacar de la balda cada poco. Ha crecido conmigo estos años inciertos y lo veo cada vez más cinco estrellas sobre todo cuando escuchas sus interpretaciones de las canciones en directo ( a la mierda los que le detestan por no reconocer sus canciones, incluido Jorge Drexler, al que admiro, ahí soy sanguinario, a la mierda, punto)
Gemas como Forgetful Heart o I Feel A Change o ese corrido que es These Dreams of You, recuerdan que el día que este señor nos deje si que va  a ser el día en que se acabe la palabra hecha canción. La oscuridad hará que recordemos al Rey Sol... cuídate, Bob, cuídate mucho.Together through Life.
---------------------------------------------------
En la Land fue disco del año y pretexto de un especial en el que me empleé a fondo. Mea culpa,  he sido un desastre con los Tags y Etiquetas Ned, llevas razón, pienso ponerme a ello en las entradas pasadas, soy muy desorganizado, me gusta vivir el momento y me olvido de lo que debo hacer con facilidad. Soy una coneja paridora de entradas (me quedan pocas para 2.000)  pero porque la música me lleva a querer expresarme como sea, a lo freak, en eso tengo muy poco pudor. Y Randy a pesar de su fama de pudoroso, observador, crítico e hiriente con la observación del prójimo, afirma en el último Uncut que no es nada de eso y es cierto, este disco es confesional y firma una obra maestra que ya regaló a Bonnie Raitt llamada Feels like Home. De bautizo a funeral, en los momentos de tu vida.
Harps and Angels es beluga ( Hatts off Coco por tu término) y uno de sus cinco mejores trabajos. Y este señor me hizo hacer la locura de pillar un Spanair barato (cuando existían) para irme a Badalona a verle y fue la decisión más acertada de mi vida de conciertos. He visto a Randy Newman en un teatrito coqueto y si hubiera hecho estiramientos casi le toco sus canas desde la platea. Eso en el c.v. hay que ponerlo incluso antes de estudios.Cuando hablan del bufón de la corte en el sentido de tocar tanto las pelotas a la sociedad establecida como la fibra a los sentimientos de los cortesanos,  no pienso más que en Randy Newman. Menos es más, la arruga es bellísima. Bueno eso y Losing You, como en ella dice, no hay tiempo para cambiar ni para olvidar a los seres que te dejan y te han marcado, ni para hacer el idiota en escena como Peter Zaremba con 58 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Souvenirs es un repaso de un cancionero excelso pero con una visión ya de mayor y como John es de los que se tragó un viejo, de mayor suena todavía más creible. Como ahora John Cougar Mellemcamp, Jesús tiene razón, el recorrido vocal aspira el polvo de la carretera y las líneas han dejado de oler a recién pintadas. Si quieres empezar a entender el universo Prine puedes empezar , como dije con The Missing Years como disco de madurez pero luego, hazte con este, como sea.La selección es la que debe ser, la forma es desnuda como Townes o los dos discos de Dylan acústicos ( Good as I´ve been y World gone Wrong) A destacar su People puttin´people down, el deporte nacional estos días, por cierto.La peña que no encaja sólo obtiene diversión de poner a bajar de un burro a los demás...a veces hace tanto frío, tanto frío. Menos olas siberianas y más ponerse en los zapatos de los demás. Para escribir eso hay que tragarse un viejo de joven  o serlo.Y de Sam Stone hizo una cover Swamp Dogg, que más quiere uno, al final todo se relaciona, soy el abuelo cebolleta, hablo siempre de los mismos, la vejez.
La intro de piano de Hello in There de esta versión me hace llorar, la convierte en la definitiva y es que esa si que es el himno de este serial.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro querido Joe Henry ha rescatado la arruga y la ha planchado con mucha naturalidad en sus producciones de Grammy. Este señor llamado Mose es , en una palabra, cool y no la línea de ropa íntima de Beckham. Es lo que debe ser un abuelo en sonido, es una leyenda del groovy blues, tan importante como Buddy Holly, un arquitecto de los de primera. Nunca se ha vendido, nunca le han subido las pulsaciones y siempre suena fresco como una lechuga.
Kiko Amat decía en su libro que se vuelve a Mose como se deja el pan bimbo por el de pueblo o el suelo de sintasol por la tarima de vieja pinotea. Crunch, crunch, crunch, así suena Allison, sencillo pero sabio, jazzy pero no petardo, blues pero no Chicago, sureño pero no Allman...es cojonudo. Yo creo que hay que patentar su música y colocarla en el mismo registro de la propiedad que la de J.J. Cale o Joao Gilberto, take it easy brother Charles...pero ojo, detrás de su backporch feel hay tormentas, nada de muzak.Otro al que tenemos que mimar porque es una bendición su mera existencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

My dear Nick, así le trataré desde que se mostró tan cercano con Charo y conmigo ( mi niña, les contaremos a los nietos esa noche en la Sala Santana y esa verborrea nerviosa de inglés del Botxo) hace no sólo que la arruga sea bella sino atractiva como el viejo Len. Son gentlemen pero en toda su amplitud, no basta con vestir elegante, hay que ser elegante (Liam !que la ropa no lo hace todo! a ver como envejeces majo, a tu hermano ya se le ve el plumero, chungo) Y además atrapar el testigo de Sam Cooke es harto arriesgado pero el paciente inglés sale victorioso, su etapa crooner country-soul es de enmarcar desde que comenzó con el Impossible Bird, no sabría decantarme por uno pero éste por el título encaja en la selección.
At my age no se puede hacer más que ese tipo de música aunque cuando en directo se arranca con los míticos temas power pop de Rockpile es que lo levitas. Me sorprende que muchos landers prefieran este frente al The Old Magic, no veo la diferencia de categoría, ambos son una sucesión de canciones cosidas por el mejor sastre de Saville Row y ya no distingo, dame todas, pon el shuffle y a disfrutar sin parar. No hay categorías, no hay mejores ni peores, Nick Lowe is beautiful and he is on a roll.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Su colega Geraint es ese cockney como lo fue Ian Dury , entrañable,  con pinta de quedarse a dormir en el pub tras la campana de cierre pero que deja pasar a las señoras primero en el autobús, con traje gris y calcetines de rayas multicolor y unas Doc Martens reparadas mil veces. Este In a Bad Mood es un disco esencial, a veces hasta me recuerda a Donny Hathaway, otras al soul de Nueva Orleans filtrado por Randy Newman, otras a la Simone pero siempre veo las calles del Soho entre la lluvia y es que Geraint es más inglés que los ingleses.Y de un romanticismo que ahoga. viejo mod, viejo skin, viejo punk-pub-rocker. A veces pediría el deseo de que él me enseñara los antros donde se cocieron aquellos discos de los Brinsley, aquel tiempo en que el swinging parecía resucitar, en que London ardía, debajo hacia el río. IMPRESCINDIBLE. Una pinta contandote sus batallas...y luego que se arranque al piano. EMOCIONANTE.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Willie es una arruga toda él y transciende el country, es un rebelde y todavía va a contracorriente con sus pintas, sus petas y su vieja guitarra destrozada. Country Music pudo pasar desapercibido para muchos, otro más pero que pesado pero es un tratado, un tratado de la música madre, de los ancestros y como llegar a la Tercera Edad con clase , con timing, con categoría. Willie amaba la Carter Family y en este disco es la Carter Family, ya no distingues, vuelta al redil tras filtrear con los malotes del rock and roll y del Honky Tonk. También es de la cuadrilla de Mose y Cia, laid back, laid back, patinaje artistico, hielo en su punto para deslizarse y así hubiera acabado el bueno de Gram Parsons si ahora estuviera entre los vivos, haciendo música como la de Gilliam Welch con sabor a tierra. Lu ideó una t-shirt  con Fuck Me David ( por Coverlade) pues propongo una con Fuck Me Willie, la arruga despierta todavía los instintos de fan histérico.Willie, por Dios, no te mueras nunca y ven por aquí a tocar ( eso es más imposible que lo de Petty) que sería el recopón. Hasta Julio Iglesias molaba cantando contigo.Por cierto, en Country Music destila el  tarro de las esencias: Dark as a Dungeon, Satisfied Mind ( glupps!) I´m a pilgrim...Redneck Heaven!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La cornudísima , sufridora, fregona, apaleada, superviviente Bettye, Bettye la fea,  tiene unos años   de enmarcar. Si ya era una bomba en la edad dorada del soul  con el rescate se ha recuperado una de las voces más imponentes y sinceras del género. Es "Qué he hecho yo para merecer esto" en cantante, seguro que ha matado a alguno de sus maromos con el hueso del jamón, esos que no hicieron caso del deletreo de la Queen en R_E_S_P_E_C_T y la pusieron fina a hostias... Ella con sus lágrimas produce las nuestras de gozo (la vi en directo en Getxo, qué señora! qué fuerza) Este disco es básico aunque sólo sea por Choices: una de las últimas grandes interpretaciones vocales de Enciclopedia con el Love is a losing Game de Amy.Las metería en mi reco Spoty Your Time to Cry Si muchachos soy una vieja pero me cepillo a todo el que pase por delante con este chute de rythm and blues fogeado por estos chavales sureños llamados Drive by Truckers.
Choices puede ser objeto de una tesis, es una confesión en la que no se omite nada. Ahora, sin Etta, sin Amy, nos queda Bettye, the real deal que diría el malvado Kizz.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dijo John Phillips y coincide con Dylan  que a Gor le es imposible componer una mala canción o un disco malo, es imposible y es cierto. Su último y viejuno, en el buen sentido,  Harmony de 2004 impresiona porque escribe canciones tan hermosas como cuando era un doncel y , a pesar de la voz y la enfermedad, es Gor, auténtico, de Ketama. Oigo Flying Bird y veo lo colgado que de él que está Stephen el tejano, esa guitarra acústica con esos trenzados angelicales. Un tesoro Gor.En música es paisajista, de estos que ensancha , que hace que el mundo parezca que no acaba en el horizonte, influencia máxima para Ron Sexsmith (le ama) y descubrimiento de Atalanta para forjar una bonita banda sonora de nuevos retos. Como me gustan los alumnos aplicados o los díscolos pero que se pringuen, que se metan, yo lo he hecho con Pearl Jam y avanzo, poco a poco pero es que me pongo a Gor y me vuelvo mi abuela con eso de...¿para que perder más tiempo si podría estar escuchando a Gor toda mi vida? Pero aterrizo y digo, hay que variar. Una reflexión para expresar que estamos en presencia de lo que Charo calificó de religión. Nada...que esta entrada esta currada para explicar que todos,  si llegamos, vamos a acabar en el asilo o un poco abandonados y no se trata de agobiar con el tema, al contrario : estas trece arrugas demuestran la riqueza que te proporciona la experiencia, el secreto de la vida del que habla mi entrañable Jesús, lo que no se trasmite más que mediante canciones como las incluidas en esta pequeña guia.

¿Y cual es la 13?  Old Ideas  de Leonard Cohen, todavía recien salido del horno, todavía diciéndonos muchas, muchas cosas.Pincha y recupera la entrada sobre el disco de enero 2012.

P.D: Se puede acabar un serial sobre un grupos de Nuggets o Garaje Californiano pero la Arruga es Bella nunca porque es inabarcable, nos supera.Gracias Jesús por tus palabras que han hecho que la maravillosa varicela mod se me pase un poco aunque también siempre nos vuelve. Son ciclos, jajaja.

Goosebumps!



Amo la música más que a todo.

Amo la música más que a todo.
Todos los textos pertenecen a Joserra Rodrigo salvo citas y párrafos con su autor referenciado.