jueves, 28 de noviembre de 2013

THE WATERBOYS: FISHERMAN´S BLUES REVISITED TOUR- KURSAAL -DONOSTIA (26/11/13)


"You are only waiting for a moment to be... FREE"

No tengo ni idea de cómo afrontar esta experiencia vital y voy a tirar como casi siempre de la escritura automática. Perdonadme las faltas.
No era la primera vez que veía sobre unas tablas a uno de los grupos de mi formación musical troncal o, mejor decir, de mi existencia sino la tercera y las dos prevías habia sufrido de colapsos emocionales superiores el 8 de la escala richter pero lo del martes fue el big one. No por nada concreto, el grupo de Mike Scott nunca da un paso en falso en sus directos sino porque la ocasión , lo que se homenajeaba, era un disco muy especial.Una POM vamos.
No voy a ser quien quite la razón a mi amigo Johnny de que This is the Sea es quizás, el mejor disco de la década de los ochenta (desde luego está entre los que más seismos produjeron por su grandiosa que no grandilocuente mezcla de estilos que en realidad fue una nueva forma de conseguir fuego al estilo primitivo, de nuevo con ayuda de la electricidad y los saxos ardientes) pero Fisherman´s Blues fue lo que el Music From a Big Pink para la gente de finales de los sesenta, una vuelta a la raiz verdadera del fantasma que está inserto en todo aquello que nos maravilla de la música popular a ritmo de gente con pintas roqueras.
Escuchando el disco verde de la Isla Verde cuando salió, intuía que aquello no eran sólo una docena de canciones sino algo mucho más grande: ese periodo fue, ni más ni menos, donde se grabaron las Basement Tapes Atlánticas de Europa Occidental, del otro lado del Océano y a estos músicos mayúsculos y a Mike les tendrían que hacer una estatua en todos los cabos desde el de San Vicente (Portugal) hasta Wrath (Escocia) pasando por Finisterre y Bretaña y por supuesto, en el nuestro de Matxitxako.
Cuando me topé con la sorpresa de la casa de Spiddal como fondo de escenario antes de que salieran , me recorrió un escalofrío desde el coxis hasta la coronilla. Recuerdos de locuras  hechas por ese mítico disco y de compromisos , amistad y en definitiva amor que aún perdura, bragas y calzoncillos colgados wet with rain en la primera tienda de campaña ligera y barata de unos grandes almacenes que no pesara demasiado para llevársela en la mochila desde Bilbao , en autobús,  hasta Connemara en busca de la casa donde habían grabado los Chicos del Agua la banda sonora de nuestra obstinación con la preciosa Eire y sus misterios.Uno de los destinos ESENCIALES de los que aman la big music.
Recuerdo las tardes escuchando el vinilo, planeando el viaje y mirando el horizonte marino de la contraportada desde ese jardín georgiano wet with rain donde uno divisaba las Islas Aran y pensaba que no iba a hacerse viejo nunca más ( never grow so old again)
Y ahora, pasados los años,  te das cuenta de la metáfora, de la verdad de esa frase morrisoniana de encantamiento ante el momento de una visión, de una pre-concepción de tierra prometida, de tu propia Caledonia...
En 1991 quisimos ir a comprobar que aquella casa era la de la portada, tan bonita y lo debe ser. 
Y lo debe ser porque no fue que no diéramos vueltas colina arriba colina abajo por el tranquilo pueblo del oeste y mira que los de Spiddal eran amables con nosotros y se empeñaban en indicarnos donde pensaban ellos que se ubicaba...pero no hubo manera de encontrarla. Pero Connemmara, Spiddal y el bello Clifden,  son así, misty and wet with rain aparte de lugares mitológicos.
Allí donde reina el silencio más musical , donde la lluvía, su propio orbayu o txirimiri te empapa pero te bautiza, donde las huellas del pasado (haunts of ancient peace) permanecen inalterables como cuando le fascinaron a John Ford para su Hombre Tranquilo o a Yeats para su visión poética del hombre a través del paisaje, todo sonido sobra si no viene directo de la madre tierra.
Hace falta tener muy poco dinero para percibirlo, quedarse con una rueda pinchada en medio del páramo color brezo púrpura, con tu darling companion y tirar hacia la posada más cercana con la bici a cuestas para calentarte con una Guiness y si hay suerte y es domingo y están los parroquianos fieles a la misa de doce, te sirvan un omelette de huevos de gallina pelirroja.
Todo eso esfuerzo de un chaval (recien terminado el servicio militar) y una chavala de Bilbao ( de becaria en un laboratorio de Hospital y con su primer dinerillo misero pero símbolo de nuestra pequeña república independiente)  se vió correspondido antes de ayer, cuando , sin saberlo, la banda escocesa de corazón irlandés o mejor celta de verdad ( no perroflautica) , ejecutó un setlist que ilustró a la perfección aquel viaje tan irrepetible.
Mike con su cadencia al hablar tan poética y escalofriante adelantó que no pretendian tocar el disco, ya sabemos por la genial boxset de este año con todas las sesiones que en es un disco que como las Basement Tapes oficiales no representa más que un 15 % de lo que fueron aquellos Bluses del Pescador,  para ellos y para nosotros. Lo que pasa es que si metes como cancionas olas de mar, es como las muñecas rusas, cualquier formato lo tiene todo, es infinito.
Ellos querían explicar en su setlist el espiritu de busqueda que allí , en Spiddal y en Dublin , se trató de buscar, es decir, la vuelta a los instrumentos de palo y metal, al sonido del gospel, del blues, del folk y de Hank Williams en un momento en que Kraftwerk cortaba el bacalao de lo cool. (the four germans, dijo) 
Al Comandante Scott le apetecía mirar al pasado para avanzar, ensayar en pubs milenarios al calor del amor de la gente y consiguieron ganarle la batalla al peligro de realizar un viaje al pasado por el talento tan grande de ese visionario hijo bastardo de una mezcla del semen de Van Morrison y  Bob Dylan con el óvulo de Patti Smith que él representa.
Pero como todo lo bello esconde un tipo de dolor,  como dice Not Dark Yet, mi darling companion no pudo acudir por ser entre semana, hacer un frio espantoso y estar agobiada de trabajo pero lo único que me faltó es habernos dado el beso en el concierto a lo John Wayne-Maureen O´Hara y recordar, recordar aquella extrema felicidad de aquellos días que no fueron cómodos porque llovía en agosto y andabamos por allí como dos pollos empapados. haciendo dedo pero nos importaba todo una mierda porque eramos muy jóvenes y en el walkman sonaban los Waterboys.Eso me dolió,  no tenerla a ella de la mano aunque fuera en tan buena compañia. No estaba ella. Nos hubieramos acordado de los sandwich de smoked salmon y nuestra dieta a base de cerveza negra que allí alimenta el espíritu y unas salad realmente horrorosas, nuestras risas y situaciones de pardillos in a foreign land.

Centrandome en el concierto , cosa que me es muy difícil y que sé que harán de manera perfecta los kamaradas , sobre todo Johnny de quien os recomiendo la lectura de su última entrada POM sobre el disco, qué puedo uno decir que no sea de manera indirecta contando mi cordón umbilical con esta banda y ese disco que además fue muy popular entre los de mi quinta y realmente celebrado y que dió lugar a grupos patrios y foráneos realmente detestables que no supieron saber donde está el Celtic ray.
Pues que comenzó de una manera magistral tras el silencio y la oscuridad,  con una incorporación primero de Steve Wickham al violin (el violista de Hammelin, soberbio, básico y adaptado al rock and roll como Scarlett Rivera en Desire y la Rolling Thunder) a los acordes de esa obra maestra que es Strange Boat, mi favorita del disco, su fado, una canción para tiempos de zozobra y quiero recordar que los ochenta también lo fueron como ahora, una canción inmensa  como el océano y metáfisica de verdad.

Después Mike Scott con su porte de poeta del Soho y su doce cuerdas ( o seis cuerdas) siempre acústica y su voz antológica y sentida que es incapaz de pronunciar una sola sílaba sin soul y la sorpresa de ver de nuevo sonar ( en este tema la armónica a lo Bruce pero en casi todos los demás, su saxo o la mandolina eléctrica) al gran Anthony Thislethwaite ( buff, buff, buff...no hay palabras) y al bajo Trevor Huchtinson (perfección, elegancia , ulsterness) y el batería actual, único que no es de la banda que grabó en Spiddal , estupendísimo y adapatado perfectamente al mood , Ralph Salmins
Es decir, la gloria en verso: nunca, nunca, nunca,  un formato unplugged me ha sonado más electrizante, nunca una música me ha sonado más atlántica. Soberbio sonido, actitud bucanera, y ya directos al Hall of Fame porque ya están tardando en nominarles.
La sucesión de temas está totalmente pensada y equilibrada,  para conseguir hacernos sentir que están en el jardín wet with rain y notar la magía de las nubes blancas cruzando y dando sombras a los ventanales que , a su vez, van modulando los tonos del reflejo del mar en el corazón enamorado de sus acordes y fraseos.
Si tengo que quedarme con momentos, de esos para contar a los nietos, sin duda me decanto por la sucesión de un Don´t Bang the Drum estratosférico, de puro aullido de lobo enamorado seguido del Sweet Thing de Van con la bella intersección del Blackbird de Paul.
Como Aretha con el Respect, Mike robó un poco el Sweet Thing al León de Belfast porque su versión no es de este mundo, una tempestad de primal screams, de sal marina, de ferry boats y de encantamiento donde realmente puedes morir de un ataque de pasión.
Y como ayer era nuestro aniversario y aunque cuando fuimos a Irlanda no estabamos casados porque al final eso es un mero trámite y lo que cuenta son los años que llevas compartiendo amistad y complicidad, otro instante fue cuando Mike recordó que cuando estuvieron en Frisco dando otro toque al futuro disco con el gran Bob Johnston y lo majara que estaba ya, en una tienda maravillosa llamada Village Records compraron un viejo disco de Ray Charles con esta soberana joya que interpretó como pidiéndonos casamiento a todos los fans. Yo ya me casé con los Waterboys y creo que para toda la vida, el martes tan sólo fui a renovar de nuevo la promesa mientras la giga Dunford´s Fancy hacía de marcha nupcial de todo este interminable cuento.
Y esta entrada lleva vídeo y el vídeo es fundamental y es una de las interpretaciones más emocionantes que puedes escuchar en tu vida en you tube: pincha aquí y siente como te bebes el Atlántico en cinco minutos.
Querido Coco, cómo me hubiera gustado que estuvieras con nosotros, por cierto te nombro de nuevo albacea en mi testamento de rock and roll para que te encargues de que esto del vídeo suene en mi despedida que creo que va a ser la más larga de la Historía porque canciones, como ésta,  son la parte fundamental de nuestra vida. No os lo perdaís por lo que más queráis, si teneis la oportunidad claro, si os insiste un amigo, si teneis que sacrificar otro tipo de conciertos o planes, si os quedan 25 euros en el bolsillo, es especial.Sólo con ver las versiones y los artistas que llevan la firma de las mismas os podeís hacer a la idea de que esto es irrepetible.
Me pasó parecido en el mismo lugar, el Kursaal, con los Pretenders, hay conciertos y luego hay experiencias vitales extraordinarias, a la tercera vez me vencieron de nuevo y siempre que les tenga a tiro buscaré ese momento para escucharle y ser LIBRE y no sentir que envejeces otra vez.




SETLIST DONOSTI 26/11/2013


Strange Boat
Higherbound
A Girl Called Johnny
Girl from the North Country (Bob Dylan)
Stranger to Me
When Ye Go Away
Tenderfootin'
When Will We Be Married?
Come Live With Me (Ray Charles)
The Raggle Taggle Gypsy
We Will Not Be Lovers
I'm So Lonesome I Could Cry (Hank Williams)
Blues for Your Baby
Don't Bang the Drum
Sweet Thing (Van The Man) con Blackbird (The Beatles)
Fisherman's Blues

Bis 1:
Dunford's Fancy
The Whole of the Moon

Bis 2:
On My Way to Heaven 


Gracias a Larralde por llevarme y por compartir tanto, tanto hermano.Nunca lo olvidaremos. Y a la mafia de Valencia que allí seguro que hubieramos subido al escenario de la misma,

miércoles, 27 de noviembre de 2013

FOR MY DARLING COMPANION



Sentí un montón que no estuvieras ayer escuchando esta perla a nuestros Waterboys, muchos exámenes por corregir, mucho frío y you always like your coat so warm.
Hoy es nuestro 20 aniversario de boda, no nos importa demasiado pero a estas edades hay que celebrar cualquier cosa. Casi no tenemos recuerdos que no compartamos. Ese viaje en autobús a Irlanda desde Bilbao y vuelta, no había low cost, para ver la casa de los Waterboys en Spiddal que nunca la encontramos por mucho que preguntamos. Hill arriba , hill abajo. Ayer apareció como atrezzo del escenario y pensé ...¿Quién me iba a decir que la casa aparecería en Donosti en vez de Spiddal? 
Be life to me and let your dreams combine, be my wife, como siempre has sido. 
Gracias por existir y ser mi amiga que es lo que importa.Love ya!

Come live with me and be my love
Share my bread and wine
Be a part of me, the heart of me
Be mine
Come live with me and be my love
Let our dreams combine
Be wife to me, be life to me
Be mine
With these hands I will build a roof
To shield your head
And with these hands I will carve the wood
For our baby's bed
Come live with me and be my love
And let me love you all the time
Be mate to me, be fate to me
Be mine
I will try to do my best for you
I swear, I promise you
I will cry for you, I will comfort you
My whole life through
Come live with me and be my love
Share my bread and wine
Be a part of me, be the heart of me
Be mine

lunes, 25 de noviembre de 2013

SUBLIME, SUBLIME, SUBLIME


Mañana volveré a llorar con los Waterboys porque no es un grupo que me guste, es un grupo que forma parte de mi vida.

domingo, 24 de noviembre de 2013

ED ASKEW -FOR THE WORLD ( Tin Angel-2013): VISIONES SOSEGADAS DEL MUNDO.

Another Selfportrait, Anothe Great Artist, Another Record of the Year.
El artista de Nueva York, compositor, poeta y pintor Ed Askew, se ha vuelto a manifestar como el Guadiana, al igual que hace dos años Bill Fay y no ha entregado sus visiones sosegadas del mundo, esas que tanto necesitamos en estos tiempos tan inmundos que corren.
Que se aparten de este bello artefacto sonoro lleno de calma aquellos a los que no les apetezca quedarse suspendidos de la narcolépsia de la belleza sencilla, dentro del limbo de los justos, soñando, sin preocuparse del tiempo, los arreglos, los riffs o los compases a los que estamos acostumbrados. For the World es todo lo contrario a la prisa que es efímera, dañina y sólo consumidora de las horas para no dejar poso alguno después de padecerla.
Este outsider , unsung hero, que me ha descubierto master Tsi ( gracías, tú si que sabes) fue un artista de culto del llamado folk ácido sixties pero que al ser multidisciplinar, poesía, pintura y afición al tiple, ese instrumento de cuerda duro como las rocas,  nunca llegó a tener éxito y al que podriamos considerar una especie de Robert Wyatt americano. 
Este nuevo trabajo, inesperado y perteneciente a la Bella Arruga, es un suceso equivalente a lo que pasó hace bien poco con Bill Fay con el que , sinceramente , tiene muchas cosas en común para este nuevo converso bilbaino.Sus canales de difusión han sido alternativos siempre y de un culto minoritario como pocos pero ahí ha estado y muchos no nos hemos enterado hasta ahora.
Una voz arrastrada ( a ratos dylaniana-loureediana) pero más de hombre común casi de campo, unas canciones que no difieren mucho unas de las otras y en las que el mensaje poéico es fundamental ( me tengo que hacer con todos sus textos), un planteamiento espartano que hace al For Emma de Bon Iver parecer barroco, componen un trabajo nada fácil pero muy reconfortante y cariñoso, como pocos de los publicados en este 2013.
Acordes de piano, un arpa, el famoso tiple, voces de ángeles invitados como la de Sharon Van Etten, guitarras cubistas como la del gran Mark Ribot y versos memorables componen un paisaje cercano al del silencio: Paint the night snowy white and the day winter rose. 
Como si un bardo medieval se hubiera empapado de los blues de la vida moderna  en Drum Song , como un disco de Mikel Laboa con quien veo la relación psiquiátrica  en la genial canción , directa al Best 2013, Baby Come Home, como  el mismísimo Bill Fay en la clásica oda con armónica extraordinaria que es Roadio Rose y con recuerdos de Blood on the Tracks por su confesionalidad, la que le da título y cuelgo parece un nuevo Buckets of Rain...estamos ante algo muy pink pink pink moon. En Gertrude Stein recita algo que sin la letra delante ya te resulta interesante pero con ella más:

I'm living in New York
i like the big streets and the big buildings
it's a great place to walk
but some times i'd like to go to a lonely beach
and just sit on the shore
and not think about the 60s or the 70s

just not think at all

Llenos de ganas de ver la luz entre las nubes y escapar del tumulto, nada mejor que la sabiduría y consejos de Ed, quien nació hace mucho,  en 1940.
En So , Robbert Wyatt o el mismo Roy Harper (la otra arruga bella de 2013) pueden pegarle a Ed como el día a la noche por su diferencia pero su lógico ciclo de una visión de la música con PERSONALIDAD, un medio intransferible de sentimientos propios compartidos y ya libres por la edad, de los que queda la esencia de este viejo mundo que sigue funcionando fatal.
Investigaré su clásico de 1968 Ask The Unicorn pero de momento me quedo suspendido en este nuevo For The World, no apto para todos los públicos por la sencilla razón de que sólo se puede entrar de lleno en este extraordinario disco con mucha voluntad,porque es diferente y con parsimonía porque es extremadamente lírico y ahora, a mi en concreto, me ha tocado, no sólo porque me apetece este sound of silence sino porque me conviene.
La pasada tarde fui a hacer elíptica y tuve la osadía de ponerme el disco completo, los niveles de la máquina pedían incremento, fue como subir a una montaña muy alta, fue duro pero cuando For the World acabó la vista fue amplia y la sudada tremenda. Esto no es spinning, se aprende a base de esfuerzo reposado y continuado como el que lleva practicando toda su vida Ed Askew.

La arruga es bella.

viernes, 22 de noviembre de 2013

THE NATIONAL EN EL PALACIO VISTA ALEGRE-MADRID ( 20-N-2013): LA HOGUERA DEL IGLÚ


Noche de fados eléctricos neoyorkinos en el gélido barrio alto de Carabanchel 
Foto de Ana 
Mira que se les resitía el país...a pesar de su curioso pase con cincuenta espectadores en la sala Moby Dick de la capital allá por Alligator (lo recordaron ellos enseguida) y su participación en un Primavera en Barna. 
Por fín, con fundamento como dice Arguiñano y tras el impulso de las buenas críticas de su Trouble Will Find Me (no en este blog, por cierto, aunque he de tirar de archivo para comentar que es bonito arrepentirse con el consejo de un hijo y cada escucha y con la llegada del otoño me empezó a gustar cada vez más;  mi cabreo fue algo visceral y se centró en el primer olor a repetición de esquemas, lo que es cierto y en un vídeo demasiado indie para mis ojos; con lo que no se quedó nadie, así somos de fijarnos sólo en lo escandaloso,  es con lo que dije también: que era un disco notable porque estos tipos no saben hacer nada vulgar como dicen que lo han hecho ahora los Arcade Fire. Al grano Susanita.
Seguramente si no es por una invitación, que suponía tanto para mi amigo Dani como para mi, no creo que hubiera asistido porque ya les he visto dos veces y todavía estoy en fase de recuperación de un bajón-acelerón, hipocondria-pérdida de ocupación remunerada y sentir que cuando te vuelcas siempre hay una pequeña porción de desagradecimiento, la madre de la necedad que puede hacer mucho daño, sobre todo si hay una amistad de por medio.
Merece la pena hacer locuras por Dani y por la compañía , los musiqueros en el sentido amplio del término, como nos llama  mi madre. ( Ya estás de musiqueo? Pero cuando te vas a cansar hijo?)
Es por los amigos e historias paralelas que se viven con ese motivo, una entrada de papel, por lo que nunca olvidas los conciertos , más cuando son en un helador miércoles de Noviembre, entre semana y se deben hacer encajes de bolillos para escaparte.
Me apetecía reencontrarme con Carabanchel porque cerca de allí estuve cuatro meses de p$%& servicio militar y conocía algo el barrio porque en Metro-Oporto vivía mi tía y es un barrio barrio, auténtico, de ketama y lo ví igual pero mucho más triste  porque se nota la crisis que azota, lugar idoneo para escuchar una noche fados eléctricos y nostálgicos compuestos en el mundo todavía opulento en apariencia de los USA pero por ello no ausente de blues. 
En el centro de la ciudad los problemas son mucho menores que los que allí se viven dentro de cada ventanita de aluminio corredera versión doble para no dejar pasar el relente y apaciguar el rugido de los motores bajando y subiendo por General Ricardos.Ya quedaban pocos restos de basura pero imagino lo que ha tenido que ser, seguro que en el sur ha habido más basura acumulada que en el norte.
Madrid es una ciudad que la quiero mucho pese a su dureza y donde si vas de visita a conciertos o de fin de semana siempre te lo pasas bien, siempre aparte der preciosa.
A pesar de que The National hacen white collar blues, los blues de los ejecutivos, licenciados en paro, gente culta adicta al ansiolítico y a ahogarse en un vaso de agua, me pareció que el despreciado por todos Palacio de Conciertos de la vieja Plaza de Toros de Vista Alegre estaba preparado para que aquello sonara como debía y se formara la hoguera dentro de un iglú que es lo que pareció por la temperatura durante todo el concierto. Menudo frio pasamos...
Calor no sólo por la pasión puesta por The National y la mejora en espectaculo visual ( a veces me recordaron tanto a la Velvet ) sino por lo allí vivido por cada uno de nosotros. Dani y yo teníamos muchas ganas de hablar y fue estupendo, ver al trufero de Carlos Savoy hablando de lo tonta que es su alcaldesa y de Bowie te sube la moral y es un momento relaxing a cup of coffee de los de verdad. Y luego los cinco de Bilbao, mi amiga Amaia que vive en Madrid pero que es más de Bilbao que los triángulos del EME y se vino y la expedición con mi amigo Luisma, nationalero, casi de Bilbao jejeje,  que les veía por primera vez y mis dos sobrinas Mary y Ana, auténticas groupies de los autores de Boxer, un comando dispuesto a disfrutar de aquello como fuera después de haber pecado con esa salida de tiesto que es irse en mitad de semana con temporal en el norte a casi cuatrocientos kilómetros de tu casa a ver un concierto.
En fin, somos frikis y frikis seremos y en vez de comprarnos la espada luminosa de Dart Vadder o su careta o la peluca de la princesa Leia e ir a los estrenos del nuevo videojuego de la peli de Lucas,  hacemos esas cosas por los grupos a los que amamos.
El show era mi tercero de la banda ( que como les dije a ellos y me reconocieron es medio portuguesa, allí les quieren- saben inglés- y porque es recíproco, busca en el fado la explicación de todo) y os puedo decir que ahora están en su punto, era el momento: estoy seguro de que no van a hacer disco de regetón tecno chochi como dicen ha hecho Arcade, ni siquiera un disco tipo Monasterio de Silos como acabará sacando Bon Iver, ellos son como REM, mal que les pese a algunos que los desprecian y no es por comparar ya que REM tienen una carrera mucho más larga e importante y estos todavía la están desarrollando sino porque son también rock and roll como rock and roll fueron Joy Division. 
De ahí que indie, tal y como nos lo tomamos en este circulo infame de puristas que somos, con ese tono despectivo que lo tiene porque engloba a un tanto por cierto muy muy grande de grupos infumables...lo que se dice indie por mucho que lo diga wikipedia de The National , no lo son.
Si son favoritos de Bruce, persona melómana que siempre demuestra que es mucho más abierto que muchos de sus fans, no pueden ser indies, Bruce no es idiota, Bruce si no ve que un grupo tiene el fantasma del rock and roll venga por la vía que venga (V.U.?) se calla y punto pelota.
Ahora mismo es sin duda uno de los mejores grupos en directo del mundo mundial y son además gente educada , profesional y encantadora ( lo digo porque gracias a esa invitación de Dani pude estar con la banda unos momentos en el enano camerino y así me lo demostraron, recordando pasiones lusófilas mutuas con ellos, de la vez que tuvimos la suerte de encontrárnoslos en una panadería -cafetería de la costa vicentina en Rogil, ante un galaó antes de su pase en el festival del Sudoeste Alentejano y de la praia Bordeira donde siempre he fantaseado que compusieron Runaway.
Del verano al invierno, menudo contraste: allí en camiseta y con el atardecer vicentino más violeta que puedas imaginar y este miércoles dentro de un iglú. Pues os aseguro que da lo mismo, los fadistas de Brooklyn desprenden calor por donde quiera que vayan e hicieron un concierto sentido que hubiera sido de delirio en un teatro como nuestro Euskalduna o estando en primera fila.
Setlist: pasando un poco de sus dos primeros trabajos (error, alguna hubiera estado estupendo) y picando muy poco del espectacular tercero o cuarto (Cherry Tree el ep es como un disco)  Alligator, la suerte estuvo echada entre el nuevo ( lo presentaban) y la Violeta en alternancia o no.
Sigo en mis trece de que La Violeta (High Violet) se notaba cuando llegaba su aroma porque es su POM, donde el equilibrio o el balance ( palabra que mola mucho para describir el concierto) alcanzó su cota máxima.
Sin embargo, momentos como el I Need My Girl del Trouble fueron de llorar de emotivos con ese arpegio que arranca las notas menores del corazón urbano como si fuera una guitarra portuguesa de la Alfama. Ternura velvetiana.
Un grupo en el que su batería  ( me lo dijo Matt, el cantante que parecía un cantante de literatura de Oxford, muy elegante) se tuvo que ir al hotel de la misma al acabar porque estaba "muerto" de cansancio, reventado y es que lo da todo, él marca la diferencia. Algunos dirán que qué flojo no quedarse al charloteo after-show pero había que oir cómo tocó para entenderlo y sentir el frío que allí hacía y con qué precisión metronómica se lo toma: todos los tambores del ejercito de Napoleón en un los bazos de un tipo alto y desgarbado con rasgos del Lennon de Abbey Road. Bryan Davendorf is GOD, él suena como el latido de un corazón atormentado pero firme en su propósito de ver belleza en todos aquellos problemas que le rodean. Con un kit sencillo pero unas tripas de tambor que suenan a la voz de Dios tiene una pegada con alma, de hecho es el alma de The National, sin él, si que serían una banda indie más.
Su trueno se acopla tanto a esa voz llena de remordimientos, amor, aceras nocturnas y pesares de Matt Berminger con la ayuda de su hermano Scott al bajo ( es sensacional) y las mariposas revoloteantes de los trazados de guitarras de los gemelos Aaron y Bryce, los Dressner, auténticos artífices de las estructuras de sus canciones herederas del pop de guitarras ochentero post-punk ya que The National son un todo que no se explica sin cada pieza, como las grandes bandas de todos los tiemposs, no admite cambios.
Es por eso que mi Violeta en vinilo ( una de las ediciones más hermosas de los últimos tiempos, hasta el sagrado material es de color violeta), allí la lleve con el coñazo que es trasportar artilugios de esa guisa viajera pero no está completa hasta que consiga la firma del baterista, todas las dedicatorias en cada foto correspondiente del resto son tan amables por su parte...pero me la debes Bryan, espero que sea en Portugal porque eres el alma de tu grupo y un batería que a veces hace la voz solista, sin pretenderlo, discreto, sin chulería:  es el sonido de la lluvía, esa que cae en la ventana de tu habitación o en tu patio cuando estás tapado y en silencio en una noche desvelada.
Los efectos de luz , en la onda de los de sus amigos Bon Iver,  muy muy bonitos repartiendo fondos psicodélicos, celulares, desintegrantes con simples efectos de gotas de lluvia en el cristal en su canción inmensa: England y ramas ya invernales para ilustrar la apoteosica About Today del Cherry Tree ( para un servidor su canción del grupo) porque fue con la que les conocí ( reco del Uncut de aquel mes) y les empecé a querer. Ahí compusieron su mejor fado menor y fue un momento del concierto para contar a los nietos.Tonos violetas en las sombras y finales en los que el bombo te resuena en las entrañas, moviéndote el diafragma.
Los laberintos intricados del Boxer también estuvieron representados por Squalor Victoria cuya figura militar de tambores ya presagiaba los malos tiempos que nos están tocando pasar, tiempos tristes por eso The National por fin se han dignado a venir y aunque hubo bastante gente tampoco estaba a rebosar porque no está el horno ni para bollos como éste y la gente prefiere ahorrar para los insípidos festivales de verano. 
También la hermosa Slow Show y por supuesto Fake Empire, una de las obligadas con su coda de vientos estratosférica y es que The Boxer es cinco jotas como la Violeta o el Alligator, no les sobra ni un minuto.
Los dos músicos a los vientos ( se notó la falta de Padma Newson y su violín, al que suplían) le daban un aire biblíco de tormpetas de Jericho a todos los temas pero nada pretencioso, fino, preciso, precioso. Están en su mejor momento, no cabe duda.
Del nuevo disco a destacar las que ya me encantaron desde mi primera vacilada mal interpretada: I Should live in Salt y Hard To Find ( otro fado menor), Pink Rabbits algo menos enfocada para lo buena que es alternadas con la potencia de un Graceless con ese gracejo pop y ascendente que tiene. 
En directo nada que ver el Trouble, mucho mejor porque al batería se le escucha en primer plano no como en el disco donde parece que hay una cortina muy fina que lo impide.
Y el bis final para rematar las dos horas de concierto intenso y reconfortante incluyeron de perla el  Hard To Find , Mr November (siempre funciona), Terrible Love (con Matt recorriendo por segunda vez toda la arena totalmente arrebatado) y un a capela Vandelyle Crybaby Geeks de llorar, de agradecimiento y despedida hasta otra equivalente a la clásica formación agarrados de las cinturas.
A pesar de toda la complejidad d elos temas y cambios de registro, letras a cantar y carne en el asador que pone el rubio barbudo, la supuestamente frágil voz de Matt sono rotunda en todo momento, con más registros que antes, sin desafinación, como si Leonard Cohen hubiera querido jugar cuando era mozo con las notas altas y dejar su perenne voz de tuba y rabino en algunos instantes. A eso se le llama crecer , como cantante y todos como músicos y grupo rodado en la carretera.
En cuanto al sonido: me metieron previamente tanto miedo con el lugar que lo daba por perdido y me sorprendió. ¿No será que los grupos se dividen en buenos y malos , en profesionales o bandarras, en gente que se curra su sonido y otros no, en gente que sabe aprovechar el campo de batalla y no echa la culpa siempre al de la mesa por su propia incompetencia? Sonó de cojones para un recinto de esas caracteristicas, se distinguía todo y era todo un todo. Eso si no soy de palco vip, me hubiera encantado estar en primera fila viviendo aquello con toda la intensidad (como en Portugal ) pero me daba igual porque había otras historias paralelas, a veces más importantes, estar con los amigos,  aclarar cosas, regalar chapas, que te lleven a firmar discos, comer unas patatas bravas a las 2 de la mañana con esas cañas Patrimonio de la Humanidad de Madrid, conocer mejor a Jose Antonio en la cafetería de la azotea del Corte Inglés de Callao ya que en Frías casi no pude hablar con él, acordarse de los que no pudieron ir pero les hubiera encantado (Coco, Gari-Esti, Gontzal aka Benito, Luisja , mis amigas de Plasencia y mi hijo Jon, todos ellos nationaleros cinco jotas, algún día les veremos todos juntos ya veréis), de cuando cantaron Abel y de mi amigo Atalanta (su nombre, su canción, el westman les ama) , proyectar sueños, reirse de uno mismo y sus reacciones ante ese tipo de oportunidades con los artistas y los rotuladores de tinta indeleble,  darse cuenta que los artistas grandes son generosos y agradecidos, mucho más que muchos amateur que en su vida han juntado tres notas con soul; en definitiva, de tirar hacia adelante y salir del pozo porque hasta en los iglús se puede hacer una hoguera, sentir el calor y disfrutar y vivir,  que es de lo que al final se trata. A los nationaleros nos gusta la lluvía y el sol, el frio y el fuego pero sobre todo adoramos las canciones para aplicárnoslas como B.S.O. de la propia pelicula que nos hemos montado.

Venid A Bilbao, coño, ya os vale... que también tenemos Plaza de Toros y también se llama Vista Alegre.Os subo a Artxanda para que veaís la vista del Botxo, jejeje.

De nuevo gracias, Dani.


There's too much crying in the sound
I should know you better than that

El setlist cortesia del kamarada Jose A. Pereira y que en su su magnifico y poético blog A Song Within a Song ha cumplimenta su testifical. Kamaradas añadirlo a vuestra derecha o izquierda porque es un heart of gold.














domingo, 17 de noviembre de 2013

LA MISA DE DOCE: FOR ÉLIA

Two sisters: Arlet y Élía. Arlet you are a big girl now.

Nuestro querísimo amigo y kamarada King Nikochan ha sido padre de su segunda niña, Élia, una preciosidad. Estuvo en la tripita de su madre en el Rust Fest de Frías el pasado julio pero ahora ya está fuera para llenar a todos de alegría. Menuda familía más maja y cómo nos iluminó ese indian summer weekend que fue ese fin de semana inolvidable.
La misa de doce de hoy se la quiero dedicar a esa preciosa sweet thing y a su dulce hermana mayor, con una recopilación de spoty sobre canciones de niños, hijos, educacionales, verdaderas y hermosas o en definitiva sobre el amor que al final es lo que vale la pena y debe permanecer.

Y no hay más grande amor que lo que se ve en una foto como ésta.
Enhorabuena querida familia rock&roll, muchas, muchas ganas de veros a los cuatro.
Os queremos mucho por aquí. Mimosin blues forever.


May your heart always be joyful 
And may your song always be sung
May you stay forever young Élia.



viernes, 15 de noviembre de 2013

POMs REVISITED: ROOTS-THE EVERLY BROTHERS (1968-WARNER)

Fardos dorados
1968 fue el año en el que el se inventó  el country-rock, eso dicen y en las enciclopedias te contarán también que fue la publicación de Nashville Skyline la que tuvo la culpa del cambio de rumbo de los Byrds y de que se viera ese género musical tan rico pero tan conservador de otra manera. 
Pero no te creas a pies juntillas todo lo que dicen los libros y los tópicos porque este modesto y desconocido disco es tan importante como el de Dylan: trascendental en el futuro de la música popular norteamericana de raices y su suave incorporación al rock y por ende a esa que tanto nos gusta en el momento presente que algunos les gusta llamar americana, sobre todo en el aspecto de cómo armonizar unas bellas voces que separadas no transmiten lo que juntas ( una bobada lo de americana porque Costello  o Lowe es country y no es americana)
De lo que estoy seguro y no necesito leer nada al respecto es de que en el cielo , de existir, suena las 24 horas country-rock y/o soul sin parar, no imagino otra cosa, allí no se duerme, con esa música no necesitas descansar porque te encuentras eternamente reparado con su escucha. 
El country-rock se concibió en el cielo de las voces de los Everly como también en ellas y su mezcla perfecta el pop y el rock y es que los artistas que son más grandes que el firmamento , como son los hermanitos, es lo que tienen, no se limitan solo a un palo porque se dan cuenta de que toda la buena música pertenece al mismo: el de la música con raices, el de las buenas raices y aportan su talento a todo aquello que requiera del mismo.
Si alucinaís pepinillos con las armonías de los McGuinn-Hillman-Crosby-Clark o la International Submarine Band o sois ya suficientemente conossieurs como para darle a grupazos como los Dillards o West ( éste último lo descubrí gracias a mi amigo Dani John Philips; por cierto, West es el grupo de Ron Cornelious, un músico, guitarrista en concreto, que estuvo en la salsa de la época family man de Dylan del último Bootleg Series) esto no os sorprenderá nada, si se os ha escapado, a por ello.
En armonías vocales, las de la Carter Family, los Louvin Brothers, los Everly, los Impressions y después Beach Boys y Lennon-Macca-George, todos ellos, sin quererlo fueron las pioneros del hilo musical celestial que ha hecho que tengamos después, por ejemplo, a Olson-Louris para aumentar y mantener viva la llama. Sin ir tan lejos, el maravilloso disco de Ron Sexsmith con Don Kerr (Destination Unknow) es lo más parecido que se ha publicado al Roots de los Everly en el siglo XXI.
Tom y Jerry, es decir , Simon y Garfunkel comenzaron como clones de estos dos hermanos, puros copycats vamos, sin embargo luego hicieron lo que hicieron que fue algo muy grande y es así como se trabaja en este mundo, sobre lo que otros han conseguido obtener algo nuevo bajo el sol.
Randy and Lenny

Para empezar , este disco de ese año mágico campero de 1968, está producido por un genio como Lenny Waronker, famoso después por sus impresionantes discos con Randy Newman junto a Russ Titelman.
Para quitaros el hipo y que os sirva de susto pinchar aquí para ver cuantas rodajas de vinilo cinco jotas llevan su cuidado: títulos orgásmicos, todos en lo que lleva la batuta Mr Waronker..
Es cierto que en ese año un servidor tenía solo 4 añitos pero si me queda algún recuerdo es de que el sol , hasta en Bilbao,  era como el de la foto, tenía otro color, brillaba más que ahora, con ese satinado, colores más definidos, todo era plácido para un niño de la calle Tercio Órtiz de Zarate nº 25 al que su padre le traía de los Tour de Francia ( periodista, no corredor) unos juguetes increibles por novedosos y su hermana tocaba la guitarra y cantaba canciones de los Beatles y el vecino de enfrente, el malote, escuchaba el Satisfaction de los Stones a todo trapo en el pick up para escandalizar a todo el vecindario.
Lo más country que se oía era María Ostiz pero algo de todo aquello está claro que me dejó un gran poso o sería La Casa de la Pradera...el caso es que adoro el country y creo que con el blues y el gospel es la madre del rock and roll.
Volviendo de los cerros de Úbeda, diré que este disco es un must para los amantes del sonido pastoril, un repertorio de covers de canciones viejas y contemporáneas escalofriante, con una producción y un ambiente de 21 grados dentro de una casa caliente en un día de helada esperando un buen plato de sopa o una vuelta a la brisa tras un día de verano de tórrido sur , sensaciones que al fin y al cabo vienen a producir lo mismo, aliviarnos de las inclemencias.
Es tan seminal este Roots que le veo a Gene Clark babeando con su escucha o a un pequeño Steve Earle fumándose su primer peta tras escucharlo en la radio de su Virginia natal.
Clásico tras clasico (T For Texas, Mama Said, Sing Me Back Home...de los outlaw cowboys) con una madurez vocal de ambos mozos soberana. Pero quiero pararme en un milagro llamado Ventura Boulevard donde te hacen estremecerte como la primera vez que ves los valles desde las alturas y en una frikada de las mías la encuentro paralelismos con las Vainica que eran entre otras cosas nuestras Everly Sisters ( las McGarrigle , con las que siempre las comparo, por desgracia, no las conoce ni Dios, haz un post de ellas que no tendrás más que un comentario y si llega)
También les cedió un tema Randy Newman, ni más ni menos, preciosérrimo, se llama Illinois. Y los arreglos son totalmente revolucionarios porque no cumplen con la ortodoxia Nashville y están más cerca de lo que hacía el bueno de Nillson o el propio Newman con Lenny. Además, Ron Elliott de arreglista, una garantía de no tener fecha de caducidad de producto, pan siempre fresco, él aprendió con el grupo de folk-rock mítico The Beau Brummels y aportó su sabiduría y buen tocar a Randy Newman , Van Morrison y Little Feat , entre otros, estamos de acuerdo que sólo por eso es todo un crack.
Realmente Don y Phil , los brothers, hacen un homenaje en esta maravilla,  a su niñez, a ese sol de su propio Tercio Órtiz de Zarate particular. Seguramente su padre les regaló un banjo...a los chicos de la voz de oro y su hermana/o tocaba la guitarra pero Hank Williams no María Ostiz o Victor Jara. Los Stones también acabaron haciendo country.

Bringing it all back home: the country home.Igual los Everly no inventaron el country-rock pero pintaron una de sus mayores obras maestras con Roots.

P.D: Me empeñé en poner en el Rust Fest de Frías fardos de paja en el escenario por la contraportada de Harvest, porque me gusta el country y ahora que lo pienso por esta portada : al final , a pesar de el verano estaba recien entrado y el cereal algo verde, se consiguieron los fardos, bien dorados como los de los Everly y su increible Roots.

Hazte con él, son los Angelitos Blancos de Machín. Nick Lowe lo sabe.

File Under: Bradley´s Barn: The Beau Brummels.


Si esto no suena en el hilo musical del cielo con ese punto vainiquero que venga Dios y lo escuche...esto me relaja , estoy consiguiendo que la tensión vuelva a su sitio, con sacrificio ( régimen+ejercicio diario de una hora) y ayuda pero sobre todo con mucho country, diurético de preocupaciones y penas.

martes, 12 de noviembre de 2013

ELTON IS SWEET




¿Hay canción más preciosa que ésta? ¿Hay un disco tan bonito como el Honky Chateau?
Sí. Todos sus discos de los primeros setenta.Todos.Elton is sweet.
Escuchando la música que ponen en los bares me he dado cuenta de la basura que es todo lo que hoy se oye en la calle comparado con tiempos en que esto se escuchaba y estaba en listas. Mi madre, caray... ya no hay estilo ni personalidad que decía Gabinete.

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA MISA DE DOCE: STEVE GOODMAN

Watching the river flow


Steve Goodman (Chicago 1948-Seattle 1984)) tiene un par de discos (los que tengo) que son de morirse de buenos aparte de un clasicazo de canción como es City of New Orleans. De la escena songwriter setentera, quizás la más prolifica en obras maestras del formato, Steve tiene ese punto de su amigo John Prine o de Jim Croce, incluso John Denver aunque éste último , a veces pecara de demasiado dulce aunque era un compositor como la copa de un magnolio.
El caso es que como necesitamos relajarnos y es domingo propongo recuperar espacios como nuestra misa de doce con este hombre y tres canciones suyas seleccionadas de su disco homónimo y del extraordinario Someone Else´s Troubles donde Bobby Dylan colabora. Qué bendita semilla sembró Hank Williams, regó Gordon Lightfoot y  qué exquisito fruto recogió esta brillante generación.
Ustedes lo disfruten, son puros mimosín blues, les deseo un country y buen domingo a todos.



Con Bob al piano trotero y a las backing vocals con su inconfundible sonido a oveja:



Su clásico:

sábado, 9 de noviembre de 2013

ALL LA GLORY- ALL LA GLORY (MERIDIANA 2012)

Hazte con él por 10 € pinchando en la foto y no te arrrepentirás.

File Under "Sunshine pop" : The Thrills, Beachwood Sparks, Cooper, Grand Drive, Tahiti 80.

Cuando te regala un disco quien te quiere porque te quiere y te ves correspondido porque te conoce y sabe que vas a entrar en su longitud de onda en clara correspondencia al movimiento inverso que supone la amistad verdadera, no hay nada que le pueda superar a esa sensación vivida de abrir el plastiquito que lo envuelve.
Imagina que esperas que llegue esa medicina que te quite la pena pero estás harto de no dar con el componente que barra tus blues de vuelta al chiquero por una temporada y , sin embargo, aparece un paquetito con una postal del Puente de Triana enlutado por la muerte de Lou Reed con este cd de cartoncito de pinturera portada y con unas bonitas palabras de ánimo.
No se puede estar a todo y uno depende de estas cosas, del toma y daca, para descubrir que hay en este país grupos maravillosos, como All La Glory.
Estos sevillanos que tuvieron el gusto exquisito de pillar su nombre del título de la bellísima nana que Robbie compuso a su bebé cantada por el tío Levon (una de mis favoritas y de las más tiernas grabaciones que jamás he escuchado) tienen de los canadienses su ternura pero nada más , porque sus canciones son pura orfebrería pop, mucho más cerca de otros referentes.
Tengo un idilio con Sevilla muy fuerte, bueno o mejor dicho con la buena gente que allí he tenido por suerte encontrar. Yo de Sevilla hasta que metí ésta dirección en blogspot no conocía a nadie que no fuera los que salian en la tele, bueno miento a un amigo de mi hermana mayor, conocía la ciudad ( un par de veces ), me encantaba. porque ¿a quién no le gusta Sevilla? pero me parecía un decorado y ahora tras las charlas en la Uni sobre Dylan, tras conocer a Lu y Koloke, hay un punto caliente en el google maps para mi.
La soberbía ciudad ha trascendido la visita turística y se ha convertido en un referente de lazos que nunca se romperan pese a la distancia.
Siempre andabamos de guasa con el tema de aqui tenemos a Fakeband...con nuestra chulería bilbaina, pues toma, allí ahora tienen a All La Glory, tampoco es que se parezcan pero ambos grupos son la esperanza de que la canción bien facturada nunca va a morir.
Me gusta citar nombres para sugerir aromas y con eso no estás diciendo nada más que eso, aromas. All La Glory tienen una característica muy especial, su gran vocalista con una voz que se da de ciento en viento (Juano Azagra tiene a todas los Girl Groups en su canto y la reverb pop esencial de Buddy Holly a Joey Ramone), además su buen hacer como músicos y sus arreglos inusuales para lo que ronda por este patio en crisis, vocales e instrumentales.
Me lo llevé ayer para la elíptica con el fin de sudar y bajar kilos y recuperar tensiones razonables y eliminar nervios inexplicables y me sentí más en una montaña rusa: fue todo un placer escucharlo de esa guisa, completamente concentrado. Sólo me distraía la gente que pasaba con sus mallas y cuerpos mazados y pensar en que All La Glory tienen que hacer juntos un bolo con los getxotarras porque sería para mi un nirvana, de ahí la pena de que por no estar al loro antes, no hayan podido participar en el IV Rust Fest de Frías.
La variedad de propuestas también es otra de sus notas y vamos a repasar las once perlas de éste disco debut sensacional:

Stay Gold: la dulce melancolía del Song from Northern Britain de los Teenage Fanclub o del Rattlesnakes de Lloyd Cole & The Commotions renace de esta gloría en tres minutos, los órganos, el ritmo costa oeste, las guitarras consiguieron que comenzara a sudar en tres minutos.Una maravilla.

Second Best: si me dicen que es el outtake mejor que se guardaron del Rainy Day Music los Jayhawks de Gary, me lo creo. Hijos de la Cofradía de los Santos Byrds.  Y ese boogie del puente que trota como un pura sangre como cuando Gerard Love te rompe el corazón en dos.

Devil´s on the Phone: con su aire Big Star me hizo subir el nivel de la maquina al 5 y si me recordó que Transvision Vamp eran un grupazo en sus comienzos y que el power-pop junto al country-rock y al soul son los géneros por los que entró como Pedro por mi casa. Recuerdos de Cooper, too. Pedazo de nivel del temazo, guitarras ardientes y perfectamente grabadas.

Sunseeker: Se van a esos acordes más Young, a quien tributaron hace bien poco en Sevilla marcándose enterito el After the Gold Rush ( cachis, en Frías qué bonito hubiera estado madre) y aquí es donde encontramos a Danny "Champ" Wilson y a su saga desde Grand Drive a los Champions. Power pop country como el que en Euskadi hace Smile.
Los inmensos detalles que tienen todos los temas...deliciosos.

Bluebird: una favorita personal por esa armónica y aires Nilsson, mimosin blues total donde tocan que se salen del pellejo y veo las vistas desde los alto de las Setas de un hermosos Otoño que no se puede aguantar y menos en la dulce Hispalis. Buff...qué orgullosos tenéis que estar de haber compuesto y grabado esto muchachos.

With Burning Bridges: Me gusta mucho que se componga algo tan Prefab Sprout por estos lares, con tanta melodía, tan sofisticado como los Belle & Sebastian pero tan dinámico como los gloriosos Fleetwood Mac del Rumours. Otro triunfo, otro tema para no dejar de escuchar y apreciar cosas chulas en cada escucha.Touché.

Runnaway Girl: himno en toda regla, con entrada de acústicas y Hammond, Jeff Lynnera, positiva, me acuerdo del discazo del año pasado de los Lightships de Gerald Love y de la arquitectura sonora pop de esas cuyos trazos modernos inventó el señor Matthew Sweet.Una explosión de energía.300 calorías consumidas.

Something You Ain´t Got: seguimos en la línea de unos Cars, con un pop más automatizado , ochentero que funciona a las mil maravillas para sacarte a las calles a comértelas.

Collision City: la más country del lote, baladita donde la voz es de cristal y donde cuando dice summertime me derrito de ganas de que llegue el summertime.Y la pedal steel y los aires fronterizos ala Jesse Sykes. Ese momento bajo, escobillas, de pelos como escarpias.

Sleeping Cold: más new-wavera, sincopada y trotera, guiños de guitarra surf para establecer una sucesión de canciones perfectamente secuenciada. Nivel de dificultad en la maquina bajo:  para correr.

Something I Know: Aquí me acuerdo mucho de Turin Brakes cuyo disco debut está por reivindicar The Optimist (2001)  y es que la voz de Juano tiene la belleza androgina de la de Olly Knights. Un remate adecuado para un disco para querer, guardar y poner entre lo más querido de la balda. Pura medicina curativa, canciones, arte y tronio sevillano. Enhorabuena grupazo!

Lo mejor de todo es que les quiero conocer en persona y seguro que son unos tipos como sus canciones y que quiero que nazca otra relación con una banda, otro punto caliente en el google earth de la ciudad de mis amores. Este disco ha empezado a enfocar la recuperación lenta y por eso, debo de  decir aunque sobre entre amigos, gracias maylof!, hoy vuelvo a la elíptica, se acabaó el tapeo, te lo prometo.

viernes, 8 de noviembre de 2013

GEMAS DEL SOUL (SEGUNDA EDICIÓN)




Hace ya mucho que en la Land se hizo una sección de Gemas del Soul que encontrareís en las etiquetas de abajo. Pues bueno, me apetece empezar otra ronda con esta POM: el tema de Cat Stevens cantado por P.P. Arnold.

Sobran los comentarios, es de esos temas que ensancha el corazón y fomenta las ganas de vivir todo intensamente y comerse a besos a la buena de P.P., además de haber querido haber  estado en aquel Swinging London multiplicado en todas las escenas excitantes que en esos años se vivieron.Estoy de nuevo muy sesentas, ¿será la edad o es que es la década donde se creó nuestro firmamento?
Ayer comentando con Fakeband el tema de secuenciación de canciones y de masterización de su nuevo disco (stay tuned), es curioso como con uno de los temazos de algo que va a ser histórico y espectacular ( disco mayúsculo de rock and roll, han dejado de ser los Eagles de Getxo para ser sus Stones) hablábamos de una canción clave del disco ( para mi la mejor que han compuesto nunca ) y de eso de que First Cut is the Deepest, suele pasar.
Se intentaron otras cosas  con la canción en tema de tonos , volumen, voces, sonido pero la primera toma era la toma y así se va a quedar porque era la más profunda o jonda.
Pues eso feliz viernes a todos/as,  landers queridos.Os dejo con una de las meninas del llamemos soul más pop y british de todos los tiempos. La black Francoise Hardy. Insuperable.

jueves, 7 de noviembre de 2013

JONI ES UNA GRAN CHICA: HOY CUMPLE 70 AÑOS.


La arruga es bella y temperamental

ESTAMOS DE CELEBRACIÓN EN LA LAND. No todo van a ser funerales. La compositora más grandiosa que ha dado el rock and roll de sustancia gris y poesía, llena de inteligencia multidisciplinar, con una carrera de cortar la respiración, inigualable en su mala hostia y en un divismo derivado de ser alguien respetada por esa raza superior en la música que son los negros afroamericanos ( por algo será) ya tiene 70 años y queremos que siga hacia adelante y se plantée continuar grabando y dar marcha atrás a sus caprichos de retiros perpetuos. Ahora Joni ha dado conciertos a cuenta de la nueva hornada de seguidores que tiene y que siempre tendrá. Es la Cariátide de los todos los songwriters, la musa, la eterna inspiración.
Le mandamos un ramo de rosas blancas y ponemos un vídeo de aupa el Erandio ( tocando con colosos) en su honor porque aquí se ve que Joni is a big girl now and ever, en todos los sentidos. 
Zorionak Roberta Joan Anderson.

Ved el vídeo entero porque la versión de Hejira es espeluznante de buena, performing artist como su amado/odiado Bobby: al final la polémica va a resultar como lo de mi cuñado que siempre me vacila con Dylan pero tiene casi todos sus discos o todos.
Ahora Joni dice que le gustan muchas canciones de Bob pero que es un copycat de todos los viejos hillbillies, razón lleva pero...

Amo la música más que a todo.

Amo la música más que a todo.
Todos los textos pertenecen a Joserra Rodrigo salvo citas y párrafos con su autor referenciado.